Todo lo que hay que saber sobre alimentos orgánicos

La producción de alimentos orgánicos en Argentina y en el mundo se destaca por su valor. Productores y consumidores cada vez se comprometen más con los productos saludables que no generan impacto negativo en el medio ambiente. 

Los alimentos orgánicos toman cada vez más protagonismo. Son el centro de las conversaciones en foros relacionados al agro pero también muy valorados por la gastronomía y destacados en conversaciones sobre cuidado del ambiente.

Pero ¿Qué son los alimentos orgánicos? Más allá de la presunción de mayor salubridad con la que cuentan estos productos, hay una serie de normativas que deben cumplir para ser considerados como tal. 

En este sentido, la Secretaria de Bioeconomía del Ministerio de Economía de Argentina ofrece información fidedigna para que todos los consumidores puedan reconocer cuando se está ante verdaderos alimentos orgánicos:

  • Se los considera productos “de nicho
  • Cuentan con certificación especial
  • En su proceso de producción se cuidaron las condiciones ambientales y sociales
  • Tienen todos los requisitos necesarios para ser comercializados en el mercado interno y externo
  • Pueden presentar un diferencial en los precios
  • Están jerarquizados según una escala de sobre-valor por la cantidad de mano de obra e inversión de calidad que se les aplicó
  • Están orientados a consumidores conscientes en cuanto a las buenas prácticas con el medio ambiente 
  • Deben estar avalados según la normativa oficial de producción 

Para el organismo también es importante destacar que estos productos pueden ser presentados con varias etiquetas. Además de la denominación como alimentos orgánicos también pueden figurar como ecológicos o biológicos. 

Sin embargo, parte del proceso de certificación es evaluar el nombre de presentación. En este sentido, no pueden incluir estas palabras como parte de su marca.

¿Cómo se evalúa cuando un alimento verdaderamente es orgánico? ¿Cuáles son los organismos a cargo de su certificación? ¿Qué sucede con este tipo de agricultura en el mundo?

Alimentos orgánicos, su legislación y certificación

En Argentina existe la Ley N° 25.127 que regula todo el mercado de los alimentos orgánicos. El organismo que se ocupa de emitir las normativas y el encargado de hacerlo cumplir es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, también conocido como SENASA

En cuanto a sus certificadores que intervienen son cinco y se incluye a las famosas normas IRAM cuyo significado es Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Un punto interesante es que el sistema argentino está homologado en toda la Unión Europea, también en Suiza y en Japón

De este modo, los alimentos orgánicos de factura nacional están en condiciones de ser exportados al mundo. 

Desde luego, dentro de los requisitos que se evalúan está el cumplimiento de las buenas prácticas con el medio ambiente y el valor agregado socio-ambiental. Sobre esto, vale decir que se analiza toda la cadena de producción, incluyendo las materias primas, los procedimientos y hasta el empaque. 

Los alimentos orgánicos en números

El rubro de los alimentos orgánicos es cada vez más fuerte en toda la región y en el mundo. A medida que se consagra como una opción válida y confiable, el sector se robustece. Al respecto, hay números muy elocuentes para evaluar el estado de situación:

  • A partir del año 2022 los cultivos orgánicos crecieron más de un 20 por ciento en todo el mundo. El volumen de expansión es de más de 20 millones de hectáreas
  • Uno de los países que más creció en cuanto a agricultura orgánica es Australia. Además, es la nación con mayor cantidad de superficie dedicada a esta producción con 53 millones de hectáreas. En segundo lugar, está India con 4.7 y el tercero es Argentina con 4.1.
  • En el ranking de regiones con cantidad de suelos cultivados dedicados a los alimentos orgánicos se encuentra primero Oceanía, seguido por Europa en segundo lugar y América Latina en el tercero. Continúan la lista Asia, América del Norte, Europa y África en ese orden. 

En cuanto a los datos de Argentina, el país se encuentra en una situación de privilegio. Al respecto, entre los cultivos de mayor volumen se ubican los cítricos, seguidos por los olivos, las uvas, las frutas templadas y las legumbres. 

En un mundo que persigue la soberanía alimentaria la industria de los alimentos orgánicos avanza y crece. Las razones son más que ponderables, se trata de un sector que ofrece muchas soluciones y genera muchos beneficios. 

Más del autor

Argentina es el tercer país del mundo productor de alimentos orgánicos

La revolución de los bioinsumos en Argentina: claves para su éxito.