El país se encuentra en una posición privilegiada en el ranking mundial de alimentos orgánicos. El presente del sector, el rol de cada provincia y las cifras a nivel global.
Según el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica, Argentina es el tercer país productor de alimentos orgánicos en el ranking mundial. La variable tomada en cuenta es la cantidad de superficie cultivada. El país está en el puesto tres luego de Australia e India.
Según el reporte presentado por el organismo en el año 2022 estas son las 10 naciones con mayor cantidad millones de hectáreas destinada a los alimentos orgánicos:
– Australia: 53
– India: 5
– Argentina: 4
– China: 3
– Francia: 3
– Uruguay:3
– España: 3
– Italia: 2
– Estados Unidos: 2
– Alemania: 2
Estos promedios dejan ubicada a Argentina en un lugar de preferencia. Según un informe presentado por la institución hay solo 75 países en el planeta que cuentan con normativas vigentes para que sus productos califiquen como orgánicos. El mercado local no solo cuenta con todo lo necesario, sino que es uno de los primeros.
Pero, además, es importante decir que la industria de alimentos orgánicos a nivel global crece de forma continua y sin descanso. La demanda va de modo permanente en ascenso y la tendencia no se detiene.
Sobre la curva de crecimiento de la cantidad de operadores orgánicos a nivel mundial el mismo reporte da cuenta de más de un 25 por ciento de aumento en los últimos años.
En este contexto, valen preguntarse ¿Cómo le va a Argentina en cuanto a la colocación de sus productos de forma internacional? ¿Quiénes son los principales compradores de los alimentos locales en el mercado internacional? ¿Qué productos se destacan de la variedad local? ¿Cuáles son las provincias que mejor situación exhiben sobre su participación en la producción de productos orgánicos?
La producción de alimentos orgánicos argentinos en números
En Argentina el organismo dedicado a certificar la condición de agroecológicos de los alimentos orgánicos es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, o SENASA.
Según el ente, la producción de este tipo de cultivos tuvo un fuerte impulso en algunas regiones específicas como la llanura pampeana, Buenos Aires, Mendoza y Jujuy. Respecto a las variedades más destacadas se menciona al arroz, la avena y los olivos.
Un dato no menor es que los alimentos orgánicos certificados tienen mejor colocación en el mercado internacional. Tanto a Estados Unidos como a la Unión Europea son los dos principales destinos de las exportaciones.
Sobre cifras específicas SENASA verificó un 54 por ciento de exportaciones al país del norte y un 27 por ciento a Europa. También se realiza colocación de productos en Japón, Suiza y Reino Unido.
En relación al mercado interno las especialidades que más se consumen son el vino, jugos frutales y harinas. Cabe resaltar que del total de los alimentos orgánicos con certificación a nivel local se consumen el 3 por ciento aproximadamente.
Finalmente, la entidad subraya que el sector tiene un gran desafío por delante en cuanto a crecimiento de la superficie de tierra cultiva. Por el contrario, hay un gran avance en cuanto al comercio exterior y a la diversidad de productos.
La producción de alimentos orgánicos provincia por provincia
Son muchas las provincias argentinas que tienen participación relevante en la producción de alimentos orgánicos. Al respecto, el SENASA difundió un ranking de las mejores posicionadas.
Por un lado, se menciona a Mendoza y Tucumán como las que más han crecido en lo que respecta a alimentos orgánicos. A continuación, el organismo deja una lista de provincias según cantidad de establecimientos con certificación agroecológica:
– Buenos Aires: 1.368
– Mendoza: 335
– Río Negro: 174
– Chaco: 78
– Tucumán: 72
– Neuquén: 64
– Entre Ríos: 62
– Chubut: 58
– La Rioja: 56
– Misiones: 50
Si bien las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Río Negro ocupan los tres primeros puestos de cantidad de productores, hay algunas que lideran otros sub rubros. Tal es el caso de Chubut que tiene el primer lugar en cuento producción ovina orgánica.
Sin dudas el sector de los alimentos orgánicos tiene un gran presente y posibilidades de aún mejor futuro. Con las inversiones e innovaciones adecuadas será un tiempo de crecimiento y posicionamiento tanto en el mercado interno como externo.