La empresa argentina, Agro Sustentable, pone en valor el uso de productos naturales que permitan mejorar los cultivos de pepino.

Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable, resalta la importancia que tiene que un agricultor elija productos naturales que cuenten con la certificación correspondiente. Es de este modo, que cultivos como el pepino, obtienen ventajas y permiten crecer mejor.
No quedan dudas que a medida que crece el número de habitantes, la producción de alimentos se enfrenta a nuevos desafíos. Muchos de estos retos están vinculados a producir mejores alimentos, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente y de los recursos de la naturaleza.
El camino puede resultar complicado, pero no imposible. Hay diferentes herramientas de las que dispone el agricultor y que pueden servir para obtener resultados distintos, y en el mejor de los casos, más rentables.
Una de las alternativas que tiene al alcance de la mano el productor, son los fertilizantes naturales. De todos modos, para aplicarlos primero hay que tener la iniciativa de elegirlos y de invertir en ellos.
Optar por este tipo de fertilizantes, aleja al agricultor de la dependencia en productos químicos, que en la mayoría de los casos, terminan perjudicando las plantas y los suelos destinados a la producción.
Asimismo, la elección está atravesada e influenciada por un consumidor cada vez más exigente y que pretende que sus productos no estén contaminados y sean más naturales.
El crecimiento de este tipo de mercados, ha llevado a que muchas empresas se inclinen por cambiar el rumbo de sus negocios y empiecen a buscar estrategias más ecológicas que conserven la calidad de sus producciones.
Ante este panorama, Basanta habla de que es posible conseguir buenos resultados en una producción y, al mismo tiempo, cuidar los espacios naturales. En definitiva es la naturaleza y sus recursos la que sostiene toda producción agrícola. Si no se la cuida, estos elementos se pueden terminar agotando.
La empresa Agro Sustentable surgió justamente para eso, para ofrecer opciones más naturales que acompañen los procesos productivos sin dañar el medio ambiente ni las plantas.
Cuando se habla de un crecimiento en la cantidad de habitantes, no se hace referencia solo a aumentar las cantidades de producción, sino también a modificar los procesos o las formas de producir. Y ahí está el punto.
El productor tiene que estar decidido a cambiar el rumbo de lo conocido, lo tradicional, por nuevas formas que pueden resultar o no, pero si no se intenta no es posible saberlo.
Los fertilizantes naturales o también conocidos como bioinsumos son una parte de esta transformación. Muchos agricultores los están eligiendo, observando mejoras en sus plantas y en la calidad de sus suelos.
Hay que invertir sí, pero con los resultados obtenidos ese dinero se va amortizando solo.
La función de WIPO GREEN para convertir los procesos productivos
WIPO GREEN es una propuesta que cuenta con el apoyo y la participación de Argentina, Brasil y Chile. En ese sentido, el movimiento buscó sus propios socios argentinos para llevar adelante un plan. Ese plan consistía en crear un producto natural que permitiera hacer crecer de forma saludable a las plantas. Y allí, junto a Agro Sustentable, surgieron productos como BIOGERT GTG y BIOINSECT.
Agro Sustentable, está en el mercado hace más de diez años en una búsqueda constante de nuevos productos y soluciones para el agricultor, teniendo como premisa el uso de productos 100% naturales.
Para la creación de los productos mencionados, se realizaron pruebas en establecimientos determinados, descubriendo nuevos campos y nuevos cultivos que se podían adaptar a ellos.
Ante una cierta resistencia de los agricultores, la certificación de estos productos viene a ser un atractivo para que muchos productores lo empiecen a elegir y comiencen a notar los cambios y mejoras.
Las alianza que van surgiendo entre empresas y agricultores, demuestra que más allá de que cuesta, hay un interés por descubrir el potencial que tienen estos productos. Como hemos dicho anteriormente, puede resultar un riesgo ya que es una prueba y hasta que no se aplica no se pueden conocer las reacciones de los cultivos, pero lo cierto es que hasta el momento todas las devoluciones son positivas.
El cambio en las maneras de producir invita a incorporar nuevos elementos, nuevas herramientas como la tecnología y también estos productos que son naturales y que demuestran ser efectivos. El camino hacia una producción más natural es posible y deja bastante atrás a los mecanismos tradicionales atados a productos tóxicos para el ambiente y las personas.
Para arrancar con la transformación es necesario conocer, sacarse las dudas y capacitarse para saber qué es lo que voy a aplicar en los suelos y en los cultivos y cómo lo voy a manejar. Nadie puede tener buenos resultados si no tiene una claridad de la ruta a seguir. Para eso hay empresas como Agro Sustentable que son una guía y una luz que orienta hacia donde ir.