Buenas prácticas agrícolas: ¿Cuáles son los beneficios de los bioinsumos?

La agricultura sostenible, contribuye a la seguridad alimentaria mediante la utilización de fertilizantes orgánicos. 

En ese sentido, se habla de una agricultura rentable, amigable con el medio ambiente y con la existencia de buenas prácticas laborales.

El mundo es y ha sido atravesado por la agricultura. Es decir que, mientras la población mundial aumente, la producción agrícola también debe seguir creciendo. 

Sin embargo, con el paso del tiempo los consumidores empezaron a demandar una mayor calidad en los alimentos que consumen, alzando la bandera de que, para obtener una mejor producción, es necesario evitar el daño ambiental. Ante esta demanda, los productores rápidamente se pusieron a trabajar en dos ejes fundamentales: la investigación y el uso de bioinsumos, con el objetivo de dar respuestas efectivas a las demandas del público consumidor.  

Buenas prácticas 

En Argentina, esta tendencia ha sido adoptada por los propios productores que aplican las buenas prácticas agrícolas tanto en la siembra, cosecha y pos- cosecha, alentando a que los procesos sean sanos y seguros.  

¿Qué son los bioinsumos?

Los bioinsumos son productos realizados a base de micro y macroorganismos que permiten controlar distintos tipos de plagas, actuando también como fertilizante orgánico. Según el Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), los bioinsumos son productos biológicos destinados a ser aplicados como insumos en la producción agroalimentaria, agroindustrial y agroenergética. 

Además, los fertilizantes orgánicos o biofertilizantes ponen a disposición de los cultivos distintos tipos de nutrientes como fitoestimulantes, biofitosanitarios, biorremediadores o reductores del impacto ambiental. Tales productos pueden ser de origen viral, bacteriano, vegetal o animal. 

Características de los bioinsumos

-No resultan tóxicos para el medioambiente o para las personas. 

-No poseen excedentes dañinos en las plantas. 

-Son rentables. 

-Permiten realizar mayores producciones a un bajo costo.

-Reducen la contaminación del agua y el suelo. 

-Aumentan la biodiversidad. 

-Otorgan mayor resistencia al cambio climático. 

-Provocan mayor efectividad nutricional.

-Brindan sanidad vegetal.

Desafíos

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay cinco desafíos que contribuyen a la sostenibilidad de la producción orgánica: 

  • Detener el deterioro de la tierra y los recursos naturales.
  • Administrar de una mejor forma los recursos ante la presencia de una competencia.
  • Generar un bajo impacto en el cambio climático.
  • Tener un mayor control de enfermedades ligadas a la producción agrícola.
  • Trabajar en la gestión de los suelos agrícolas con el objetivo de que conserven las especies y los nichos naturales. 

Regulación

En argentina, se creó la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA). Dicho organismo brinda información sobre los requisitos de calidad, eficacia y bioseguridad que tienen que cumplir los bioinsumos. De todos modos, la autoridad de aplicación que los inscribe y aprueba es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). 

En cuanto a su comercialización, no existe una normativa específica para el registro y la comercialización de los bioinsumos. Es por ello que son inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica. La resolución tiene como objetivo central, aprobar la utilización de los fitosanitarios con una evaluación previa de información científica que demuestre que el producto es eficaz para el fin que presenta y que, al mismo tiempo, no conlleva peligros para la salud de las personas, de los animales y del espacio natural. 

Luego de estar registrados, un certificado nacional aprueba su uso y comercialización en el país. 

En relación a la importación de estos productos, con el fin asegurar la identidad y condición sanitaria, la Dirección Nacional de Protección Vegetal, particularmente la Coordinación de Bioseguridad Agroambiental, del SENASA establece requisitos puntuales para el ingreso, cuarentena y liberación.

Contexto

Desde su aparición y hasta la actualidad, se evidencian importantes logros en materia de uso, regulación y comercialización de los bioinsumos. De todos modos, especialistas consideran que resta mucho trabajo por concretar el cual debe ir acompañado por el apoyo de todos los sectores involucrados, tanto públicos como privados. 

La meta a futuro es continuar con las actividades que permitan hacer más sencillo y efectivo el proceso de desarrollo, promoción y adopción de bioinsumos agropecuarios. Tales prácticas, pueden contribuir con la seguridad ambiental, animal y humana y a su vez, otorgar una mayor calidad en los alimentos ofrecidos. 

Más del autor

Buenas prácticas para una producción orgánica