Sostenibilidad: el proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile

Hace algunos años, Chile viene implementando diferentes acciones que colaboran con la sustentabilidad productiva y ambiental de la región. En ese sentido, lanzó un proyecto vinculado a los residuos orgánicos. 

El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile es un paso más hacia la sostenibilidad de la zona. La iniciativa fue impulsada por el Ministerio del Medioambiente y ya inició su trámite legislativo. 

Dicha acción tiene como objetivo evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, reduciendo la necesidad de crear nuevos o extender los vertederos ya existentes. Asimismo, el proyecto pretende eliminar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce.

En esta línea, el proyecto apunta a la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, mediante incentivos y obligaciones. Además, tiene en cuenta diferentes acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que tendrán la responsabilidad de brindar sistemas de recolección puerta a puerta de los restos vegetales, sumando camiones especializados en el reciclaje de orgánicos, junto a la promoción de proyectos de compostaje comunitario. 

En relación a los datos del Ministerio del Medio Ambiente, se estima que alrededor del 58% de los desechos domésticos está integrado por residuos orgánicos, mientras que solo el 1% de este tipo de residuos se aprovecha o valoriza.

Los beneficios del Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos

Entre las ventajas que presenta la Ley de Residuos Orgánicos, cuenta que una vez separados los residuos, estos se utilizan para hacer compost y abonar la tierra, aportando muchos beneficios y nutrientes con lo que se reduce la necesidad de utilizar fertilizantes químicos beneficiando al medio ambiente y alentando prácticas agrícolas más amigables y sostenibles, como parte de una economía circular.

En este sentido, algunos municipios como La Pintana, Santa Juana, Zapallar, Vitacura y Providencia, ya se preparan ante estos eventuales cambios y han comenzado a trabajar en esta materia. 

Por su parte, José Luis Melej, coordinador del Departamento de Sustentabilidad de la Municipalidad de Zapallar, explica que el Programa de Manejo de Residuos Orgánicos de la Municipalidad brinda toda la infraestructura necesaria y el conocimiento para que las personas en sus casas puedan separar la porción de residuos orgánicos del resto de la basura. 

En este punto, se hace un llamado abierto a todos los vecinos residentes de la comuna, ellos se inscriben y luego se realiza una visita donde se les entrega un balde para que puedan separar sus residuos.

Además, se realiza una pequeña capacitación, señalando cuáles son los residuos que pueden reunir en el balde y quedan inscritos en el programa de un retiro semanal. Esto incluye no sólo a las casas, sino también a los locales comerciales y a las escuelas. 

El programa de manejo de este tipo de residuos de la  Municipalidad de Zapallar, surgió hace algunos años por iniciativa del alcalde de la comuna, Gustavo Alessandri, quien tenía interés por el manejo de residuos, y por hallar proyectos innovadores en esta área. De esta forma, se comenzó a trabajar la separación de residuos en origen, es decir en las casas y la recolección segregada.

El Programa de Manejo de Residuos Orgánicos fue implementado con la iniciativa Local Compost, de la empresa Chicureo Sustentable. De esta forma, la iniciativa consiste en recuperar para valorizar en la misma comuna. El Municipio cuenta con una planta de vermicompostaje en la que mediante esta técnica, todo lo recolectado se procesa y una vez cada cuatro meses, se les devuelve a los usuarios un saco de tierra vegetal o compost como estímulo por participar en el programa. De esta forma, se ha tratado de que todos los procesos del programa sean lo más circular y local posible. 

Entre las ventajas de trabajar este programa en colaboración junto a esta iniciativa local, se destaca la disminución de tiempos de traslados y de emisiones de CO2. Además, los baldes que se utilizan son de industria nacional y alientan a la producción y comercialización del sector. 

En resumen, el proyecto de Chile es un claro ejemplo de que con el esfuerzo de la comunidad sumado a políticas públicas, se pueden lograr importantes resultados en materia de sustentabilidad. 

Más del autor

Productores llegan a mercados internacionales a través de la sustentabilidad

Cómo aumentar la productividad a través de la agricultura regenerativa