Qué es la agricultura de precisión

La agricultura de precisión pone a la tecnología en función de la producción de alimentos. Cuál es su potencial y en qué consisten las últimas novedades. 

La producción de cultivos se apoya cada vez más en la tecnología y la agricultura de precisión es un ejemplo. De hecho, en todo el mundo avanza la tendencia de incorporar herramientas para organizar los sistemas técnicos a disposición del agro. En este sentido, Argentina está entre los países pioneros. 

Pero ¿En qué consiste la agricultura de precisión? Se trata de la incorporación de instrumentos de medición y recolección de información para mejorar la gestión los campos. De esta manera, con todos los datos a la mano resulta muy viable que los resultados mejoren de forma considerable. 

Entre los principales beneficios que obtienen aquellos productores que se apoyan en estas técnicas están el aumento de la productividad y la rentabilidad. También se comprobó que se logran productos de mejor calidad para el consumidor final. 

Por último, pero no menos importante, la optimización que provee la agricultura de precisión contribuye al cuidado del medio ambiente. Ocurre que el uso de estas prácticas resulta sostenible de cara a la reducción de emisiones contaminantes. 

Desde luego, para que el sector agrícola pueda recibir estas ventajas fue necesario mucho desarrollo tecnológico. En este sentido, en las últimas décadas, se adaptó aparatología puntualmente para al sector. Entre los principales dispositivos aplicados se encuentran los siguientes:

  • Monitoreo satelital por navegación, un formato similar al popular GPS. Su nombre es GNSS y mide variables de tiempo, velocidad y más. 
  • Sistemas que relacionan ciertos datos específicos con una ubicación en el mapa. Se lo conoce como SIG y está entre los más utilizados. 
  • Drones para visualizar los territorios con la ventaja de recorrer grandes distancias en muy poco tiempo
  • Variable Rates Technology o VRT es un proceso mediante el cual se adapta la composición de las semillas a las necesidades concretas para un suelo determinado. Lo mismo sucede con los fertilizantes y los fitosanitarios. 

Con las actuales fluctuaciones meteorológicas constantes a causa del cambio climático la agricultura de precisión resulta una gran aliada. Gracias a sus bondades, se pueden elaborar estrategias más ajustadas. 

Argentina ya tiene incorporada la agricultura de precisión y está entre los países que más y mejor ha aprovechado las nuevas tecnologías. 

Argentina y la agricultura de precisión 

En Argentina se utiliza la agricultura de precisión y ya se constituye en una cultura instalada. Por cierto, se trata de uno de los países referentes en la utilización de herramientas desarrolladas para el campo. 

En la actualidad se estima que casi la mitad de los campos argentinos implementan medición y precisión para planificar sus cultivos. Además, referentes del sector aseguran que cada vez más aumenta el interés en incorporar maquinaria. 

Entre los instrumentos más utilizados se encuentran las cosechadoras que incluyen monitores para evaluar el rendimiento. 

Por otra parte, Argentina ya es país productor de elementos de agricultura de precisión. En el presente por lo menos 5 compañías de renombre fabrican y comercializan sus propios desarrollos tecnológicos para el agro. 

Según los especialistas para los próximos 20 años se prevén novedades en cuanto máquinas aún más evolucionadas. Se estima que las próximas incorporaciones serán aún más beneficiosas para la productividad y para la sostenibilidad.  

Lo último agricultura de precisión 

En relación a agricultura de precisión técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, también conocido como INTA, han trabajado el tema. Según referentes del organismo el nivel de eficiencia que hoy se logra obtener en los cultivos es, en gran parte, por el uso de esta tecnología. 

Por un lado, las nuevas cosechadoras son esenciales en cuanto a los resultados. Se trata de equipos cuyos monitores procesan datos y, en cada hectárea, recogen más de 800 registros útiles. Así, cada cosecha es un relevamiento del territorio para seguir avanzando. 

Por otra parte, la informática hace un mapeo con toda la información obtenida. Es entonces que los productores cuentan con un detalle exhaustivo sobre el estado de sus suelos y las características de cada porción de tierra. 

Algo vital a lo que refieren los expertos es la importancia de la capacitación. Hoy casi todos los equipamientos ya requieren programación y calibración en cuanto a sus funciones. De no ser utilizadas, sería un verdadero desaprovechamiento.  

Ya existe una cantidad de opciones considerables de agricultura de precisión que, puestas en marcha, son grandes soluciones para todos los protagonistas involucrados. Esto, por supuesto, incluye a las comunidades en por mayor seguridad alimentaria y preservación del ambiente. 

Más del autor

Qué sucede con el desperdicio de alimentos en relación a la seguridad alimentaria

Agricultura sustentable: de qué se trata la economía circular