Especialistas en transición energética señalan al hidrógeno verde como una oportunidad para
que la agricultura renueve su compromiso con el medio ambiente.
El hidrógeno verde se posiciona como una gran esperanza para las industrias de cara a formas
de producción amigables con el medio ambiente. La agricultura no es la excepción y podría
utilizarlo para obtener cultivos de forma sostenible.
El hidrógeno es un componente químico fundamental para todo el funcionamiento de la vida
en la tierra. A lo largo de los años, se han llevado adelante distintas formas para producir
hidrógeno para las industrias. Para ello se utilizan gas natural, biocombustibles y otros
elementos.
Sin embargo, desde hace algún tiempo, la ciencia avanza en la masificación del hidrógeno
verde. Se trata de poder obtener este compuesto mediante la utilización de energías limpias
como la solar o la eólica. De este modo, la reducción de contaminación e impacto ambiental es
considerable.
En Argentina, en la actualidad, hay proyectos en curso y también controversia respecto a la
legislación. Mientras tanto, los especialistas en transición energética marcan al hidrógeno
verde como una oportunidad real para producir de forma sustentable.
¿Cuál es la posición del país en relación a este recurso? ¿Cuáles podrían ser los beneficios que
presenta el hidrógeno verde para la agricultura nacional? ¿De qué se tratan los proyectos que
ya existen y qué se puede esperar para el futuro?
Por qué el hidrógeno verde es tan importante para los cultivos
Entre los usos más mencionados del hidrógeno verde para la agricultura se encuentra la
posibilidad de utilizarlo como fertilizante. Cabe destacar que hoy la producción de estos
insumos a base de amoníacos genera aproximadamente 0.8% de las emisiones de carbono que
se registran a nivel global.
Sin dudas se trata de una solución sostenible, pero esta no es la única opción. Al momento, el
sector mira a este componente con buenos ojos ya que, gracias a su desarrollo, podrían ser
muchas las utilidades en el corto plazo. Entre las más destacadas se encuentran:
- Combustibles: Está probado que el hidrógeno verde puede poner en marcha a las
maquinarias agrícolas. Además de no contaminar los suelos, los tractores y las
máquinas para cosechar reducen la contaminación sonora con este tipo de
alimentación. - Almacenamiento: Cuando se producen energías limpias es viable conservarlas para su
uso posterior gracias al hidrógeno verde. De este modo, se pueden recuperar en otros
momentos para cualquier tipo de tarea agrícola. - Potabilización: Ya se ha verificado que es posible obtener agua potable gracias al
hidrógeno limpio. Por cierto, se puso en práctica en proyectos espaciales y funcionó
con su posible repetición en otros contextos.
A todas estas bondades se agregan cuestiones no menores como las reducciones de costos. La
implementación de hidrógeno verde como insumo renovable sustituto de los derivados de los
biocombustibles representan un ahorro importante para la producción agrícola
La situación de Argentina respecto del hidrógeno verde
En Argentina ya se trabaja sobre proyectos de producción de hidrogeno verde. A propósito, se
calcula que la producción anual asciende a 395 kilo toneladas métricas. De hecho, la Secretaría
de Energía difundió en el año 2023 un informe según el cual para el 2053 el país podría
producir más de 5 toneladas por año bajo condiciones de emisiones cero.
Pero también existen controversias respecto al desarrollo de los hidrógenos limpios. Para
empezar, a la fecha desde distintos foros especializados en ambientalismo denuncian un
abandono político de los proyectos por parte del gobierno.
Sucede que la legislación vigente data del año 2006 y, en aquel momento, el hidrógeno verde
no era mencionado como una alternativa viable, mucho menos como algo conveniente. Por
esta razón, la anterior gestión a cargo de la secretaria Flavia Royón buscaba promover un
nuevo cuerpo legal en reemplazo de la ley N° 26.123. Esto a la fecha es una incertidumbre.
De cumplirse la meta proyectada, el 20% de la producción de hidrógeno verde producido en
Argentina abastecería el mercado local. Por este motivo se sospecha que empresas vinculadas
a los combustibles fósiles estarían ejerciendo presión para que tanto desde el Poder Ejecutivo
como desde el Poder Legislativo no se avance.
Vale decir que el trabajo de la ciencia argentina para la instalación de energías renovables en el
marco de la transición energética es reconocido por referentes de todo el mundo. Mientras
que se aguardan soluciones por parte de los funcionarios gubernamentales, las organizaciones
continúan muy interesadas en el hidrógeno verde y sus beneficios.