¿En qué consiste la agricultura 4.0?

La digitalización de los procesos a nivel global ha sido uno de los mayores impulsos de la productividad en las empresas. En el sector agrícola, la aplicación de la tecnología no es simplemente una herramienta para incrementar la productividad, sino también una aliada de la sostenibilidad.

La agricultura 4.0 comprende la incorporación y el uso de software, tractores autónomos, drones y todas las aplicaciones que busquen mejorar los índices de producción de los cultivos y hacer que las actividades agrícolas sean cada vez más amigables con el medio ambiente.

¿Qué es la agricultura de precisión?

La agricultura de precisión consiste en dividir el cultivo en subzonas más pequeñas para poder controlar mejor los datos sobre las diferentes localizaciones de las plantaciones y, a partir de ahí, tomar medidas más precisas para cada espacio. 

En ese sentido, la división geográfica que propone la agricultura de precisión es el mayor potenciador de las tecnologías sostenibles, debido a que mediante este método es posible brindar a los sistemas de información datos más precisos sobre la situación del cultivo.

Las aplicaciones de la agricultura de precisión son inmensas y permiten desde facilitar el proceso de aplicación de soluciones agrícolas hasta identificar plagas y enfermedades en el campo. Este tipo de dispositivos debería ser una tendencia real en el panorama de los cultivos durante los próximos años.

Ejemplos de tecnologías sostenibles

Para obtener un desarrollo sostenible, la ciencia ha pensado una serie de tecnologías capaces de impulsar los índices de producción de las empresas y hacer que contribuyan a un mundo más limpio.

¿Cuáles son las tecnologías sostenibles?

Dentro de esta clasificación se encuentra la red 5G, la inteligencia artificial y los sistemas de inteligencia empresarial que sirven de guía para que los productores puedan tomar decisiones más acertadas y efectivas. 

La conectividad en las zonas rurales

Junto a importantes empresas de la cadena de valor del sector agroindustrial tales como fabricantes de maquinarias, proveedores de insumos, semilleros, aseguradoras, entre otros se han llevado a cabo diferentes iniciativas vinculadas a generar nuevos sitios móviles con tecnología 4G y redes de baja potencia para fortalecer la conectividad en regiones rurales, teniendo en cuenta que hoy en día es un aspecto clave para la producción agrícola.

El ejemplo de Pergamino y Rojas

En relación a la conectividad rural, en la zona de Pergamino y Rojas se dio inicio con el primer cluster que extendió la cobertura a más de 500 mil hectáreas en esos departamentos. De esta manera, con este proyecto se busca reducir la brecha histórica de conectividad al llevar servicios urbanos a zonas rurales, alentando así el desarrollo tecnológico regional

La instalación de éstos sitios permitió alcanzar una cobertura del 97% en ambos partidos. La primera instalación utilizó tecnología 4G y redes de Baja Potencia exclusivas para IoT. Esto le otorgó a los usuarios una mejor experiencia de conectividad de la red 4G. 

Dicho proyecto se impulsó con diferentes desafíos sociales y productivos en más de 21 localidades, añadiendo valor y apoyando necesidades en salud, seguridad y educación. Con su implementación se ha facilitado el despliegue de soluciones de valor agregado para conectar máquinas, equipos y dispositivos, promoviendo la inclusión y la transformación digital.

Agricultura Digital

La agricultura digital cuenta con: 

  • Redes dedicadas, que otorgan flexibilidad y sirven como base para habilitar servicios de IoT, agilizando trámites, monitoreando maquinaria, asegurando calidad y mejorando la eficiencia energética.
  • Redes fijas, comprenden la instalación de una antena permanente en el establecimiento del cliente con red de acceso 4G y con tecnología de baja potencia.
  • Sitios nómades, se trata de un sitio móvil que brinda conectividad 4G y con tecnología de baja potencia a eventos especiales, campañas, pruebas de concepto que requieran conexión por un corto periodo de tiempo.

Campo conectado

La agricultura digital es un ecosistema que integra la información proveniente de sensores y centraliza sus datos en tableros personalizados. Estos avances permiten incluir información de otras plataformas y datos calculados brindando información valiosa para todas las áreas de negocio, brindando eficiencia, transparencia y excelencia operativa en la industria agrícola.

A partir del uso de dispositivos tecnológicos, se pueden lograr diferentes objetivos como: 

  • Eficiencia energética, ya que la tecnología permite optimizar el consumo eléctrico en el establecimiento.
  • Monitoreo de riego, teniendo en cuenta que asegura que los cultivos reciban la cantidad adecuada de agua, optimizando la salud de la planta y maximizando la producción.
  • Detección de fases, con diferentes dispositivos se puede obtener alertas inmediatas ante caídas de energía, garantizando la continuidad de las operaciones
  • Monitoreo de recursos hídricos, para garantizar un flujo de agua óptimo.
  • Variables de almacenamiento, asegura que los productos agrícolas se conserven en condiciones óptimas, minimizando el riesgo de pérdida y manteniendo su calidad.

En resumen, éstas son tecnologías de redes pensadas para soluciones dentro del terreno productivo que, al mismo tiempo, permiten conectar una gran cantidad de sensores y dispositivos con un mayor alcance de cobertura y una mejor duración de la batería de los dispositivos. 

Más del autor

La recuperación de los pastizales en la Patagonia argentina

Las ventajas de las tecnologías sostenibles