El informe que analiza el sistema alimentario a nivel mundial

El informe Cuenta Atrás es un trabajo de investigación que comprende diferentes indicadores que sirven para medir y evaluar la situación del sistema alimentario global.

En relación a los indicadores que figuran en el informe que analiza la situación alimentaria de distintas regiones, hay diferentes categorías: 

Dietas, nutrición y salud

Dentro de este aspecto están los siguientes indicadores: 

  • Acceso a agua potable: se refiere al porcentaje de la población que tiene agua potable de una fuente mejorada que es lo que brinda el agua limpia, esencial para la seguridad alimentaria. 
  • Consumo de los cinco grupos de alimentos: es el porcentaje de la población adulta que consume los cinco grupos de alimentos que normalmente se recomiendan. 
  • Población que no puede permitirse una dieta saludable: es la población cuyo presupuesto para alimentos es inferior al costo de una dieta saludable. 
  • Costo de una dieta saludable: es el valor económico por persona de los alimentos menos caros disponibles localmente para cubrir las necesidades diarias, según las directrices dietéticas basadas en los alimentos. 
  • Población que sufre una inseguridad alimentaria moderada o grave: es la población medida según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria. 
  • Disponibilidad de frutas y hortalizas: cantidades de frutas y hortalizas disponibles en el suministro de alimentos per cápita de un país por día. 
  • Variedad alimentaria mínima en mujeres y Diversidad alimentaria mínima para lactantes y niños pequeños: porcentaje de mujeres o niños pequeños que consumieron al menos los grupos de alimentos mínimos recomendados el día anterior, lo que hace que sea más probable que consuman micronutrientes adecuados. 

Medio ambiente, recursos naturales y producción 

  • Extracción de agua para fines agrícolas: agua utilizada para riego cada año, como porcentaje del total de recursos hídricos renovables disponibles. 
  • Cambios en la superficie de cultivo: cambio de las tierras de cultivo en los cinco años anteriores; la expansión de las tierras de cultivo es uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos, así como de las emisiones de gases de efecto invernadero. 
  • Intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero: emisiones medidas por kilogramo producido de determinados productos alimenticios importantes. 
  • Índice de salud pesquera: un indicador que resume la disponibilidad y sostenibilidad de los peces que están en riesgo de sobrepesca o degradación ambiental. 
  • Rendimiento de productos alimenticios, por grupo de alimentos: rendimiento medido por unidad de área (toneladas por hectárea) o por animal (kg por animal). 

Medios de vida, pobreza y equidad 

  • Porcentaje de la agricultura en el PIB: una medida del nivel de desarrollo económico del país. 
  • Trabajo infantil: porcentaje de niños de entre 5 y 17 años que realizan trabajos, la mayoría de los empleos se dan en el sistema alimentario y específicamente en la agricultura. 
  • Porcentaje de mujeres propietarias de tierras agrícolas: medida de la proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos sobre tierras agrícolas. 
  • Desempleo rural y subempleo rural: número de personas en edad de trabajar en zonas rurales que están desempleadas o subempleadas, es decir, trabajan menos horas de lo esperado. 
  • Adecuación de la protección social: un indicador que muestra en qué medida la protección social es suficiente para satisfacer las necesidades de los hogares. 

Gobernanza 

  • Acceso público a la información: si el país tiene y aplica garantías para el acceso a la información. 
  • Índice de Responsabilidad: refleja el grado en que se considera que el gobierno es responsable de sus acciones.
  •  Índice de participación de la sociedad civil: demuestra el nivel de participación en las organizaciones de la sociedad civil. 
  • Capacidad de seguridad alimentaria: da cuenta si existen mecanismos que funcionen para detectar y responder a problemas de enfermedades transmitidas por los alimentos, medido como el porcentaje de un conjunto de criterios cumplidos. 
  • Políticas ambientales alimentarias relacionadas con la salud: si el país cuenta con políticas ambientales alimentarias relacionadas con la salud, que se utilicen para desincentivar el consumo de alimentos y bebidas poco saludables o fomentar el consumo de alimentos y bebidas saludables.

Resiliencia 

Costos de los desastres como porcentaje del PIB: medición de todos los daños causados por desastres naturales, como porcentaje del PIB.

Índice de flexibilidad de abastecimiento alimentario: refleja la diversidad de vías a través de las cuales los alimentos llegan a los consumidores, indicando lo difícil que es alterar el suministro de alimentos. 

Volatilidad de los precios de los alimentos y variabilidad del suministro de alimentos: cuánto varían con el tiempo los precios de los alimentos y el suministro de alimentos

En resumen, estos son algunos de los indicadores que se tienen en cuenta en las categorías mencionadas. El objetivo de la propuesta es tener una aproximación de la situación alimentaria de la zona o región que se analice para luego poder llevar a cabo acciones que mejoren los aspectos necesarios. 

Más del autor

El informe “Cuenta Atrás” sobre los sistemas alimentarios

La inserción de tecnologías nucleares para mejorar la seguridad alimentaria