El camino hacia la sostenibilidad mediante la agricultura regenerativa

Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha transformado en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria. En ese sentido, muchos referentes del sector ven en este aspecto el futuro de la producción agroalimentaria.

La sostenibilidad es para muchos el modelo futuro,  ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por cubrir las necesidades de un consumidor cada vez más exigente.

En esta línea, es que se han recuperado prácticas que permiten un regreso a lo natural. Es así, que surge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más respetuosas con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con un enfoque diferente, con el objetivo de devolver la riqueza a este recurso, mediante una agricultura más sostenible que brinde la posibilidad de conservar la seguridad alimentaria.

Muchos especialistas aseguran que comenzaron a trabajar en la agricultura regenerativa alentados por las acciones y por el interés en el suelo, sobre todo en algunas regiones como Perú, donde hay mucha arena, no hay materia orgánica y, con el paso del tiempo, pudieron observar que era posible hacer cambios más o menos fuertes, rápidos y con consecuencias bien positivas en la producción frutal. 

En esa línea, pudieron dar cuenta de que había otra parte que tenía que ver con la parte biológica, y poco a poco fueron entrando en la agricultura regenerativa. Muchos expertos coinciden en que la agricultura regenerativa está relacionada con la aplicación de algunas prácticas de manejo, centradas sobre todo en el mejoramiento del suelo, la biodiversidad y biología del suelo. 

¿Qué es la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa es una perspectiva agrícola que busca recuperar la calidad del suelo, mediante prácticas de manejo sostenible, tales como eliminar o reducir la labranza, reducir el uso de maquinaria pesada que compacta el suelo; mejorar la fertilidad a través del uso de abonos más naturales y en la medida de lo posible, reducir la aplicación de agroquímicos; conservar permanentemente la cubierta vegetal del terreno y diversificar los sistemas de cultivo mediante rotaciones o combinaciones de cultivos que se favorezcan, sumando la integración de ganado. 

La agricultura regenerativa tiene una mirada más preventiva y de mejora de las condiciones previas para que las plantas se enfermen menos. Asimismo, incluye  el aspecto físico, químico y biológico y esa integración es super interesante, porque hoy en día en la mayoría de los proyectos  siempre baja la parte química, lo que resulta súper atractivo para los agricultores, porque en la práctica terminan bajando los costos. 

Respecto al uso de agroquímicos, los especialistas que llevan a cabo un modelo de agricultura regenerativa realizan una analogía interesante entre los cultivos y la salud humana e indican que lo ideal no es tomar antibióticos, pero si existe una enfermedad y necesitas hacerlo, tendrás que tomarlos. 

De todas formas, para reducir el uso de dichos productos, mediante el enfoque de la agricultura regenerativa se busca lograr un equilibrio nutricional en las plantas que permita minimizar al máximo las situaciones de estrés. Esto junto a que tengan raíces sanas, bien oxigenadas y sumando un componente biológico en el suelo, les otorga mayor resiliencia ante condiciones climáticas difíciles.

Las ventajas de la agricultura regenerativa

Entre las ventajas que tiene la agricultura regenerativa, se destacan: 

  • Ayuda a restaurar los suelos. 
  • Mejora la estructura de los terrenos. 
  • Aumenta la materia orgánica y los nutrientes. 
  • Mejora la retención de agua y reduce la erosión, por lo que los cultivos son más resilientes a las inclemencias climáticas. 
  • Minimiza la sensibilidad de las cosechas y mejora su producción. 
  • Brinda una mayor potencia a los polinizadores. 
  • Incrementa la biodiversidad. 
  • Mitiga el cambio climático mediante la fijación del carbono orgánico en los suelos.
  • Desecha los residuos de la agricultura convencional.

En relación a las alternativas que brinda esta agricultura para avanzar en la transición hacia la sostenibilidad, los especialistas aseguran que si se logra hacer algo colaborativo y que funcione, va a tener un impacto super potente y no sólo en los grandes empresarios, sino también en los pequeños. 

En líneas generales, hay muchos sectores que están alentando y en ese sentido la colaboración es la clave en este desafío y las implicancias positivas van más allá de la parte agrícola. Esta es la única herramienta efectiva  que va a permitir frenar las consecuencias  del cambio climático. En este compromiso ambiental y social nadie sobra, el que quiere sumarse y colaborar es bienvenido. 

Más del autor

La agricultura regenerativa en América Latina

Productores llegan a mercados internacionales a través de la sustentabilidad