Chile incentiva la agricultura sostenible en productores

El país chileno está llevando adelante diferentes acciones que tienen como objetivo principal orientar a los productores hacia el camino de la sustentabilidad agrícola. 

En relación al incentivo de la agricultura sostenible en productores, Chile está llevando a cabo el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde Arica y Parinacota a la Antártica chilena.

La sequía, los efectos del cambio climático y la necesidad de aprovechar los recursos naturales de manera consciente, son preocupaciones cada vez más presentes en el mundo del agro. 

En ese sentido, el programa INDAP se encuentra realizando un interesante proyecto que integra la capacitación y la ayuda económica para productores agrícolas. 

Se trata del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el cual se organiza en períodos de 2 años, con un alcance de más de mil usuarios, distribuidos desde Arica y Parinacota a Magallanes y la Antártica Chilena.

El programa se encuentra en una etapa piloto, por lo que aún no se está realizando en todas las comunas. De esta forma , en la Región de Valparaíso, de las 10 agencias de área, en esta primera etapa, sólo se está trabajando con 5. 

Según señalan desde el organismo, con la iniciativa se busca brindar las herramientas necesarias para realizar un proceso de transformación productiva a través de la adopción de prácticas y manejos sostenibles, mediante un trabajo individual y participativo, incrementando así el número de usuarios que desarrollan sistemas agropecuarios sustentados en manejos y prácticas sostenibles y agroecológicas. 

Los aspectos que incluye el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible

La iniciativa cuenta con tres componentes esenciales: 

  • Asesorías técnicas especializadas: hace referencia a seis  asesorías especializadas al año que prestará un profesional de la entidad ejecutora (INIA) de forma individual al beneficiario/a del programa. De esta manera, se realizarán diagnósticos y diseños de planes de transición individuales y personalizados a cada beneficiario/a, con un respectivo acompañamiento y monitoreo de éstos mediante visitas prediales.
  • Capacitaciones grupales: se realizarán a beneficiarios/as del programa en temas específicos como biodiversidad, suelo, agua y manejo ecológico de plagas y malezas, desde la perspectiva de la agricultura sustentable, agroecología, cambio climático y otros aspectos relacionados al diseño, manejo y transición hacia sistemas agropecuarios sustentables. Cada beneficiario/a deberá asistir a 4 capacitaciones grupales temáticas al año. 
  • Inversiones de transición: se trata del financiamiento entregado el segundo año del Programa. Se brindará hasta $3.500.000 por medio de concurso, en donde se beneficiará a los usuarios/as que postulen proyectos que permitan transitar hacia una agricultura sostenible. De esta forma, INDAP aportará hasta el 90% de la inversión, teniendo el usuario/a que cofinanciar el 10% restante. Este aporte beneficiaría a aproximadamente el 13% de los usuarios/as del programa, durante el segundo año.

Hasta el momento, el programa ha sido aceptado por la comunidad agro. Es un programa que se levantó a propósito de la demanda de los propios agricultores y agricultoras. Es por esto que está muy vinculado con la estrategia de la agricultura sostenible y resiliente, que es lo que pretende alcanzar: producir más y mejor  con menor impacto ambiental e impulsar el tránsito hacia los sistemas agroalimentarios más diversos y sostenibles.

En esta línea, el Estado chileno se hace cargo de lo importante que significa producir sano para el pueblo, para los niños, con menos o nulo uso de pesticidas, teniendo prácticas sostenibles. 

En este mismo sentido, los referentes del sector entienden que hay una creciente demanda y cada vez más las personas que están interesadas en producir de esta manera. 

Si bien es cierto que algunos de estos productores tienen una parte agroecológica o están cambiando, se quiere transitar hacia sistemas biodiversos, incrementando las coberturas y el impacto del programa. 

En resumen, el ejemplo del proyecto de Chile es una muestra de que con el acompañamiento y el apoyo de iniciativas públicas se pueden lograr giros o transformaciones hacia un mundo más responsable y amigable con el medio ambiente y con la gestión de los recursos naturales. 

Más del autor

Cómo aumentar la productividad a través de la agricultura regenerativa 

Las ventajas que ofrecen los bioestimulantes en la producción agrícola