El empleo de la biotecnología ayuda a comprender los procesos que forman parte de la elaboración de los alimentos. Ahora bien, ¿qué repercusiones tiene su uso en la producción agrícola?
Mediante los diferentes avances digitales, el campo y los agricultores pueden optar por el uso de determinados dispositivos que ayudan a controlar y hacer un seguimiento de los cultivos y estar al tanto de sus condiciones.
Un ejemplo claro es la integración que promete la empresa Agro Sustentable en Argentina mediante el uso de drones con Inteligencia Artificial. Estos agregados logran que a través de las imágenes captadas por el equipo, el productor pueda tener en su celular toda la información necesaria para manejar su producción.
La compañía nacional apuesta a la incorporación de tecnología que, junto al uso de bioinsumos, pueden completar el recorrido de una agricultura más amigable con el medio ambiente y que ofrezca cultivos de calidad en el mercado.
Agro Sustentable se encarga de asesorar a los agricultores para que se amiguen con estas innovaciones y encuentren en estas tecnologías soluciones efectivas que faciliten sus tareas y hagan más rentables las cosechas.
La biotecnología en el agro
Cuando los organismos vivos son empleados para obtener bienes o servicios que le van a ser de utilidad al hombre, la biotecnología entra en escena porque colabora con el manejo de estos seres activos.
Es así por ejemplo, que la biotecnología explica cómo se produce el vino, de qué manera la leche se transforma en yogurt, entre otros procedimientos. Si bien en un primer momento no había una explicación clara de cómo sucedían estos procesos, ya se podía ver que se obtenía un beneficio con su transformación.
Los especialistas explican que la biotecnología es aquella aplicación tecnológica que utiliza tecnologías u organismos vivos para convertir productos en bienes con un uso específico o un fin determinado.
Dentro de la agricultura, la biotecnología se destina a la ciencia que estudia la composición de los alimentos. El desarrollo puesto en práctica es multidisciplinario, o sea involucra a otras disciplinas como pueden ser la biología, la agronomía, entre otras.
Con los avances obtenidos, actualmente los profesionales entienden el detalle de cómo suceden los procesos naturales y mediante estas mejoras han podido incorporar nuevos mecanismos para conseguir más variedades de productos.
La biotecnología se suele relacionar al uso de organismos que son modificados para obtener un producto. Estas transformaciones transgreden el plano productivo y llegan al campo de la medicina, consiguiendo levaduras para producir sustancias como la insulina y ciertos medicamentos, por ejemplo.
Justamente el lanzamiento al mercado de la insulina destinada al uso de humanos, fue un verdadero logro para la biotecnología actual. Los expertos aclaran que la biotecnología
encuentra sus bases en la biología molecular que es campo de estudios que avanza a pasos agigantados.
La sustentabilidad en el agro
En las diferentes regiones del mundo están surgiendo nuevas formas que dirigen nuevos mecanismos o maneras de manejar los cultivos. Esta situación lleva a que surjan determinadas estrategias para conseguir un mejor desarrollo agrícola y asegurar una producción sustentable.
La demanda de los consumidores pone la atención en una producción de alimentos que esté alineada con los parámetros de calidad y con el cuidado ambiental. Alcanzar una agricultura amigable con el medio ambiente y ofrecer alimentos de calidad en el mercado son algunos de los objetivos de este enfoque.
Hay expertos que definen al desarrollo sustentable como una forma de cubrir las necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones que vienen después.
La producción agrícola es entendida como una actividad que administra los recursos renovables y aquellos que no lo son lo cual se suele relacionar con un agotamiento de los elementos.
A partir de esta idea, el reto que se plantean muchas regiones es desarrollar una agricultura que sea rentable en términos económicos, tenga una suficiente capacidad productiva y conserve los recursos naturales.
Es una alternativa frente a cualquier sistema de producción de alimentos que tenga un mayor porcentaje de procesos naturales como el uso de bioinsumos y otras prácticas agrícolas beneficiosas.
Así como también que reduzca la dependencia en el uso de productos contaminantes o dañinos para la salud de los agricultores y de los clientes. Y una adecuación entre los sistemas de cultivo y las barreras limitantes que existen en los campos.
Lo que se busca es que sea una actividad productiva eficiente y rentable, poniendo el foco en mejorar algunas tareas de manejo y de cuidado de los recursos como los suelos y el agua.
La aparición de este modelo agrícola es considerado como una idea, una forma de entender los procesos productivos. A partir de esta perspectiva se incluyen una serie de mecanismos relacionados a la fabricación de los alimentos orgánicos o la producción regenerativa. De todos estos nuevos conceptos, el de agroecología es el que hasta el momento tiene un desarrollo completo y sólido.