Brotes verdes emergiendo en un suelo húmedo bajo cobertura en un invernadero.

Los abonos verdes que colaboran con el crecimiento de los cultivos

Los abonos naturales son elegidos por determinados productores para conseguir el crecimiento y desarrollo de sus plantas. Hay empresas como Agro Sustentable que se encargan de producir insumos orgánicos que cumplan con estos fines. 

Los abonos naturales y las coberturas vegetales son elementos que aportan nutrientes al suelo, colaborando con la retención de humedad y activando aquellos organismos que sirven para alimentar a las plantas. 

Los terrenos sanos y fértiles son aquellos que permiten el buen desarrollo de los cultivos. Y, conseguir superficies sanas es una necesidad del agricultor al momento de encarar una producción agrícola.

Son los propios restos que quedan después de una producción agrícola los que sirven como abono para producciones futuras. Estos restos de vegetales son integrados a la tierra luego de terminar con una cosecha y actúan de nutrientes para conservar la fertilidad de esa superficie.

La cobertura vegetal puede estar compuesta por plantas, malezas, tallos y hojas. Estos elementos colaboran a mantener las buenas condiciones de los suelos y que sirvan para volver a ser sembrados, idealmente por otros cultivos. 

Las coberturas suelen estar formadas por restos de podas de árboles frutales o por otras plantaciones. Esparcidos por el suelo, estos vegetales recubren la totalidad de la superficie sin dejar espacios vacíos o sin proteger. 

Opciones de abonos naturales

Las leguminosas, como por ejemplo, la arveja o la lenteja, son cortadas para ser integradas al suelo. Por lo general, se incorporan en su etapa máxima de floración, debido a que al descomponerse despiden altas concentraciones de nitrógeno y potasio. 

El humus de lombriz es uno de los abonos elegidos por los agricultores. Para su elaboración, se necesitan hojas, ramas u otros desechos, lombrices y otras herramientas como recipientes y pala. 

Se debe generar el espacio donde poder depositar las lombrices, triturando los restos vegetales, mezclarlas con el estiércol y humedecerlos. Luego es necesario dejar reposar la preparación, por lo menos, 10 días para garantizar la salida de los gases y ácidos de la materia orgánica. Una vez que esté lista la “cama”, se realiza la siembra de las lombrices. A lo largo de los siguientes cuatro meses, las lombrices descompondrán la materia orgánica. 

Es necesario que esta cama armada mantenga su humedad. Los expertos recomiendan regar cada 15 días o cuando sea necesario y mantenerla siempre bajo la sombra. Una vez que el abono toma un color café y está suelto, se realiza la separación de la lombriz y el material orgánico listo para usar. 

Esta preparación ayuda a nutrir el suelo donde se pueden sembrar diferentes tipos de cultivos. Este material suele utilizarse para el cultivo de hortalizas, papa, tomate, lechuga, pepino, cebolla y otros. 

Hay otras mezclas como aquella que se forma a partir de restos de vegetales, estiércol de bovinos y ovinos, cal viva y cenizas. La preparación comienza cuando los restos vegetales son depositados en el lugar donde están los animales para que éstos se encarguen de pisotear el material. 

Una vez compactado, se debe extraer el estiércol generado y hacer una mezcla con un poco de agua. Esta preparación se deja reposar cuatro semanas y luego está lista para usarse. Es un elemento que sirve para controlar algunas plagas o gérmenes que pueden provocar el ataque de gusanos o malezas dañinas. 

Agro Sustentable, la propuesta de insumos efectivos y naturales

Con su planta instalada en la provincia de Misiones, la compañía se encarga de investigar y producir insumos que colaboren con los desarrollos productivos y que no sean contaminantes. 

El presidente de la firma, Joaquín Basanta, sostiene que la agricultura del futuro estará atravesada por el uso de bioinsumos y de tecnologías y, en esa dirección avanza la empresa. 

Agro Sustentable brinda alternativas para que los productores rurales se encuentren frente a una producción rentable, sin perjudicar los recursos naturales. Basanta sostiene que las acciones y decisiones de la empresa están orientadas a generar una agricultura amigable con el ambiente y con la salud de las personas. 

Para nutrir los suelos y las plantas, el proyecto ofrece BIOFERT, un fertilizante natural que proporciona los nutrientes que el cultivo necesita para crecer. Y para controlar las plagas o enfermedades, BIOINSECT es la opción que Agro Sustentable comercializa en el mercado. 

Frente a las exigencias del consumidor, son cada vez más los productores que se encuentran presionados para cambiar sus prácticas por acciones más conscientes y responsables con el cuidado ambiental. 

Agro Sustentable acompaña y asesora a aquellos agricultores que quieran empezar por el principio, es decir con la transformación de sus rutinas productivas. En los mercados, hay un cliente cada vez más expectante de las condiciones de producción que llevaron ese producto a la góndola. 

Lo que sucede en el campo se verá reflejado en los productos que lleguen a cada mercado y a la mesa de cada consumidor.

Más del autor

Manos sostienen una hoja dividida entre un lado verde y otro incendiado, sobre fondo de paisaje seco y vegetación verde.

Mitigación del cambio climático a través de la agricultura regenerativa

Dos ingenieros agrónomos inspeccionan cultivos en campo abierto, evaluando el estado de las plantas.

Las prácticas que exige la agricultura para ofrecer mejores alimentos