Agro Sustentable pensó insumos naturales para cuidar el suelo y los cultivos

Conocer y saber en qué condiciones está nuestro planeta es necesario para poder detectar los riesgos y aplicar soluciones a los inconvenientes registrados. 

Hay ciertos estudios e investigaciones que facilitan la medición para poder conocer el estado qué tiene el medio ambiente. De esta forma, con determinados métodos de medición e indicadores, se puede conocer si el espacio natural está saludable o no. 

Hay muchos indicios que reflejan que hay problemas que solucionar, sin necesitar mecanismos específicos. Uno de ellos son las variaciones climáticas que están dejando severos efectos sobre el medio ambiente. 

De todos modos, algunos informes están basados en elementos de medición como las acciones, las prácticas y los resultados. 

Estos aspectos van a variar de acuerdo a factores como el clima, las condiciones del suelo, la biodiversidad y el agua. De acuerdo a estos datos, hay trabajos que están enfocados en mejorar la salud de los terrenos y conservar la biodiversidad y el buen manejo del recurso hídrico.  

Tener en cuenta estos datos es importante para conocer en qué condiciones están los cultivos y los suelos agrícolas y el medio ambiente en general y garantizar el desarrollo de buenas prácticas.

Para llevar a cabo las mediciones, se determinan ciertos indicadores que van a servir de guía para la observación y recolección de información. 

De esta forma, los especialistas o agricultores pueden saber cuáles son las condiciones para luego poder desarrollar un sistema productivo que resulte efectivo y brinde buenos resultados.  

En este proceso de control y evaluación, las acciones de los agricultores ocupan un lugar importante. La elección de ciertas decisiones va a repercutir sin dudas, en los resultados obtenidos.

Para generar cambios en las conductas de los productores, es conveniente contar con recomendaciones o especie de hoja de ruta que acompañen en este camino de transición al agricultor. 

Además de la capacitación, contar con líneas de financiamiento o marcos regulatorios son necesarios para tener un paquete integral que proporcione cambios efectivos y duraderos. 

Ahora bien, para poder avanzar con estos cambios no solamente es necesario conocer el panorama sino también contar con las herramientas concretas para trasladar esos datos en acciones concretas.

Los elementos de la transformación de un proceso productivo

Conocer los defectos y virtudes de un proceso productivo es un primer paso. El proceso sigue con un orden de prioridades que las propias regiones tienen que hacer. Para eso cada país debe evaluar cuáles son las condiciones y cuáles son las herramientas con las que dispone para aplicar los cambios necesarios. 

Muchos expertos hablan de potencial y preparación. El potencial está relacionado a la evaluación que hace un territorio sobre el área destinada a la agricultura total y aquella que está destinada a la agricultura de conservación. 

La preparación, por su parte, analiza la capacidad que tiene esa región para llevar adelante las modificaciones que son necesarias para avanzar. 

Analizar la capacidad de un lugar, implica tener en cuenta la capacitación de los agricultores y las herramientas que hay disponibles.

La formación y educación de los agricultores tiene un rol importante al momento de querer encarar modificaciones en los procesos de producción agrícola y en la búsqueda del desarrollo armonioso con el medio ambiente. 

El productor, al contar con elementos formativos y al estar capacitado, puede tomar mejores decisiones, aumentando la productividad y cuidando el espacio ambiental.  

Otro elemento a tener en cuenta es la capacidad financiera. Las producciones de mayor tamaño tienen un mejor acceso al financiamiento y pueden aplicar soluciones más rápido, obteniendo los cambios esperados. 

También es necesario contar con los insumos necesarios para aplicar los cambios necesarios y modificar los procesos productivos. 

Y otro aspecto, es tener en cuenta una participación integral entre los diferentes actores involucrados en un mecanismo productivo. 

Con estos elementos,se puede desarrollar un mecanismo productivo que otorgue mejores rendimientos y que cuide la salud del medio ambiente. Los cambios son posibles, pero como hemos podido observar, necesitan de la confluencia de muchos factores para poder registrar efectos positivos y que perduren en el tiempo. Conocer es el primer paso, la acción es el segundo. Luego, vendrán los resultados. 

Más del autor

La función que ejercen las abejas en la conservación de la biodiversidad

Producir sin dañar los recursos naturales: las claves para una agricultura amigable con el ambiente