La sostenibilidad como parte de la transformación agrícola

En un contexto en el que la presión social, las regulaciones ambientales y la creciente demanda de productos responsables son cada vez más evidentes, las empresas que llevan a cabo prácticas sostenibles ocupan los primeros lugares para enfrentar los desafíos del futuro.

A través de la innovación, el acceso a nuevos mercados y la mejora de acciones resilientes al cambio climático, la sostenibilidad se presenta como una vía no solo para reducir el impacto ambiental, sino también para potenciar el rendimiento y la competitividad.

Los aspectos principales de la sostenibilidad

  • Eficiencia de costos

La implementación de prácticas sostenibles puede disminuir los costos operativos mediante la eficiencia energética y la gestión sostenible de recursos. Por ejemplo, el uso responsable del agua y la energía puede reducir significativamente los gastos.

  • Acceso a nuevos mercados

La sostenibilidad facilita el ingreso a mercados que destacan las prácticas responsables y están dispuestos a pagar más por productos sostenibles. Tal es el caso de compañías argentinas que trabajan para tener certificaciones que les permitan entrar en comercios de Europa y Estados Unidos. Teniendo en cuenta el incremento de clientes que son cada vez más exigentes con lo que consumen, se estima que el gasto mundial en comidas de origen vegetal rondará los 140.000 millones de dólares para 2029.

  • Innovación en productos

El desarrollo de productos agrícolas ecológicos y responsables puede hacer aparecer nuevas oportunidades de mercado y cubrir la creciente demanda de consumidores conscientes. Por ejemplo, empresas que producen alimentos orgánicos, como verduras y frutas sin pesticidas, han observado un incremento en la demanda. 

  • Imagen corporativa positiva

Al tener un público consumidor cada vez más exigente y respetuoso con los cuidados del medio ambiente, las empresas deben crear una imagen acorde a estos lineamientos. Es por esto que las compañías que demuestran un trabajo firme y constante con la sustentabilidad, gozan de un mayor acompañamiento y apoyo por parte de sus clientes. . 

  • Resiliencia climática

La adopción de prácticas agrícolas sostenibles mejora la resiliencia frente a los impactos del cambio climático, garantizando la continuidad del negocio a largo plazo. Por ejemplo, si se implementa un sistema de riego por goteo, no solo se está colaborando con la salud del cultivo sino que también se están cuidando los recursos económicos, evitando gastos excesivos.

  • Cumplimiento Normativo

La sostenibilidad ayuda a que no existan problemas legales y que se respeten las regulaciones establecidas, evitando cualquier multa o sanción que pueda aparecer y haciendo que mejore la imagen de la empresa dentro del mercado.

Tendencias sostenibles 

-Agricultura regenerativa: muchas empresas argentinas están adoptando prácticas agrícolas regenerativas que se enfocan en la salud del suelo y la biodiversidad. Algunas de estas acciones comprenden: la diversificación de cultivos, la aplicación de bioinsumos y la integración de animales para contribuir a la fertilidad del terreno. 

-Economía circular:  es la reutilización y el reciclado de los residuos con el objetivo de minimizar el desperdicio y aprovechar al máximo los recursos.

-Gestión sostenible del agua: teniendo en cuenta la importancia del agua en la producción agropecuaria, muchas empresas están invirtiendo en tecnologías de riego eficiente, tales como el riego por goteo y el uso de sensores para controlar la humedad del suelo, bajando así el consumo de agua y mejorando la eficiencia en su uso.

-Energías renovables: la transición hacia energías renovables es otro aspecto esencial.  Tal es el caso de muchos establecimientos que están comprando e instalando paneles solares o molinos de viento para no depender totalmente de los combustibles fósiles. 

-Certificaciones y normativas: para ingresar a mercados internacionales y cumplir con regulaciones más estrictas, muchas empresas argentinas de este sector están obteniendo certificaciones de sostenibilidad, como Global GAP, Rainforest Alliance y certificaciones orgánicas. Asimismo, se alinean con normativas internacionales. 

-Impacto social: además de los aspectos ambientales, las empresas del sector agroindustrial también están centradas en el impacto social. Esto incluye mejorar las condiciones laborales, promover la equidad de género, y apoyar el desarrollo de las comunidades locales mediante programas de responsabilidad social corporativa (RSC).

-Tecnología aplicada al sector: la inteligencia artificial responsable está convirtiendo el sector agropecuario al mejorar la precisión en la gestión de cultivos, optimizar el uso de recursos y prever condiciones climáticas adversas. 

A partir del uso de estas tecnologías, los productores rurales pueden tener un panorama más claro sobre el estado de sus cultivos y luego tomar las decisiones necesarias. Innovaciones como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT), están logrando una mayor efectividad y rentabilidad productiva.  Por ejemplo, el seguimiento de los productos garantiza que existan prácticas sostenibles y transparentes, mientras que la IA asegura que haya un uso responsable de los recursos naturales.  

La sostenibilidad es un motor de crecimiento primordial para las empresas agroindustriales y agropecuarias. De esta forma, al adoptar prácticas sostenibles, estas empresas no solo contribuyen a la protección del medio ambiente, sino que también obtienen beneficios económicos, mejoran su imagen corporativa y aseguran su cumplimiento normativo.

Más del autor

Los retos de la agroalimentación sostenible

Agro Sustentable y su compromiso con la agricultura orgánica certificada.