Agro Sustentable fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir de la investigación y elaboración de fórmulas ecológicas para la producción agrícola.

Agro Sustentable comenzó en 2015 bajo la dirección de Joaquín Basanta, quien supo llevar adelante un proyecto integrado por facilidades para los productores, para que puedan llevar a cabo producciones más amigables con el ambiente.
A partir de sus logros y de la llegada a agricultores de la Argentina, la empresa representó al país en diferentes encuentros atravesados por la misma temática: la producción agrícola sostenible y respetuosa con los espacios ambientales.
La ONU cuenta con un departamento específico denominado Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), un espacio destinado a proyectos ambientales. Este sector fue quien convocó a Agro Sustentable al evento realizado en Suiza, para que puedan explicar el trabajo que realizan y el proceso que incluye la elaboración y venta de bioinsumos.
Basanta, representante de la firma, dio a conocer los pasos que integran la producción de estos insumos y de qué forma articulan su aplicación en los campos del país. Los bioinsumos se han convertido en el productos elegido por determinados agricultores que tienen el compromiso puesto en el cuidado ambiental.
La aplicación y elección de los bioinsumos se puede reafirmar con una investigación que hizo la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), centrada en el manejo de plagas. El trabajo dejó entrever que la aplicación de insumos naturales viene creciendo en el país y que más de un 25% de agricultores ha elegido este tipo de productos para alguna de sus campañas.
Agro Sustentable, soluciones ecológicas para productores de Misiones
Agro Sustentable empezó con sus actividades en Buenos Aires hace más de diez años. La falta de respuesta, hizo que piense en mudarse a otro lugar. La demanda que apareció en Misiones, logró que la compañía se mude para esta provincia y hoy tenga instalada su planta principal en el Parque Industrial de la localidad de Posadas.
Los cambios, muchas veces deseados y otras veces por obligación, corren del estado de comodidad en el que se estaba. Esto ocurre con muchos agricultores que desean o se ven presionados por las demandas del consumidor a cambiar sus mecanismos de producción.
Agro Sustentable está en este punto de inflexión, donde aparece el interés por querer empezar a transformar las formas de cultivar y ofrecer alimentos en el mercado. La premisa es encarar una producción que da como resultado alimentos de calidad, sin comprometer los recursos del ambiente.
Basanta cuenta que Agro Sustentable ofrece dos tipos de bioinsumos. BIOINSECT, que ayuda a controlar o terminar con las plagas que afectan a las plantas. Y, BIOFERT, un producto que brinda los nutrientes que las plantas necesitan.
La empresa viene trabajando con productores de Misiones y también de otras provincias como Mendoza y algunas regiones de Cuyo. Basanta sostiene que el potencial de la producción agrícola alienta al desarrollo tecnológico del país y a las economías regionales, efectos laterales que surgen de la actividad.
El ejemplo de una producción exitosa con el uso de los insumos de Agro Sustentable
La producción orgánica de duraznos en Tunuyán, Mendoza es un ejemplo de la integración de tecnología y bioinsumos. Este proyecto demostró de qué manera el uso de estos insumos, mejoran la producción y colaboran con el cuidado del medio ambiente.
Basanta también considera que la integración de equipos tecnológicos impacta en el desarrollo de las producciones del campo, y en la mayoría de los casos lo hace de forma positiva.
La tecnología que propone la empresa es el uso de drones con IA, que ayuda a conseguir una aplicación equilibrada y a que el productor esté conectado con su campo y pueda saber lo que está pasando.
Este tipo de avances no solo colaboran con los agricultores de una región puntual, sino que sirven para ubicar y posicionar al país frente a otros. Además, los productores pueden acceder a mercados extranjeros que son más exigentes y esto también logra que alimentos argentinos estén distribuidos en el mundo.
Además del evento en Suiza, en 2023 Basanta recibió el reconocimiento de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE). destacado como el primer joven del país en recibir este premio.
Más allá de estos reconocimientos a nivel internacional, la empresa apuesta a seguir avanzando y conseguir llegar a más productores. En el último tiempo, sus bioinsumos llegaron al mercado español y pretenden conquistar nuevos espacios comerciales.
Los referentes de la compañía mantienen la firme convicción de que el uso de los bioinsumos y de la tecnología, forman parte de la agricultura del futuro y es en ese camino que encara cada uno de los proyectos o decisiones empresariales.