Vista aérea de un establecimiento rural rodeado de bosque nativo, con invernaderos, cuerpos de agua y parcelas agrícolas integradas al paisaje natural.

Ganadería sustentable: la producción de carnes de ciervo y jabalí en Río Negro

En algunos establecimientos de Río Negro, se están llevando a cabo prácticas amigables con el ambiente para el desarrollo de los ciervos y jabalíes. Con estas acciones, los productores pretenden tener carnes de mejor calidad. 

Elegir la producción de carnes de ciervo y jabalí, fue una de las últimas elecciones en la provincia rionegrina. Esta iniciativa vino a introducir una opción más para tener una variedad productiva en el lugar y contribuir al bienestar de los establecimientos y de las personas que se dedican a esta tarea. 

Aprovechar los animales de la zona, ofrecer una seguridad mediante una producción cuidadosa y la protección de los animales y el entorno ambiental en el que habitan, fueron parte de los enfoques que se plantearon para iniciar el proyecto.  

¿Este tipo  de carnes se venderá en el mercado? ¿Los establecimientos están en buenas condiciones? ¿Contamos con los recursos? Son preguntas que se hicieron los productores antes de encarar la actividad. 

Según los especialistas, las carnes de ciervo y jabalí llaman la atención y el interés de los consumidores. Esto se puede observar en el mercado interno como en el de otros países, dando la posibilidad de vender el producto al extranejro. 

Estas carnes son apreciadas por los clientes por los nutrientes que poseen y porque son cortes magros, sin demasiada grasa. 

En esta dirección, producir carne de jabalí o de ciervo es una alternativa rentable para los pequeños o medianos productores del lugar. Es así que pueden llegar a la mesa de los consumidores con un alimento de calidad y elaborado a partir de prácticas naturales. Así como también, generan más trabajo para los campesinos rionegrinos.  

Si bien es una apuesta productiva fuerte, es necesario trabajar en las condiciones sanitarias para que se puedan llevar adelante procesos sanos que se traduzcan en carnes de calidad. Así, el ingreso a mercados exigentes como los de la Unión Europea, será más sencillo. 

La propuesta está dentro de las políticas que buscan potenciar la producción de la provincia, haciendo un uso respetuoso de las especies exóticas de la zona y buscando un equilibrio entre el bienestar ambiental y el crecimiento económico. 

Con este proyecto se puede tener un mejor control de estos animales y cuidar el destino de cada uno de ellos, debido a que sin una regulación se pueden ocasionar efectos negativos en los ecosistemas locales. 

Conocer las regulaciones existentes del lugar y saber cómo realizar las tareas centradas en el cuidado de los animales, son cuestiones que los productores deben conocer. Por eso, el proyecto también apunta a la formación y la educación de aquellas personas que trabajan en el campo. 

Conocer qué recursos tengo en mi campo y saber cómo usarlos, es lo que todo productor debe tener presente al momento de iniciar la actividad. No se trata solo de manejar un establecimiento productivo, sino que la idea es aprovechar lo más que se pueda los recursos con los que cuento. 

Ahora bien, ¿Cómo obtener esa información? Hoy, la tecnología y la IA es un manual para muchos productores, pero esto no alcanza. Es necesario una compañía efectiva, que se meta en el mundo del agricultor, en sus cultivos y en los equipos que tiene para trabajar. 

Hay gobiernos que impulsan políticas de acompañamientos y hay empresas que se dedican exclusivamente a esta tarea. 

Agro Sustentable es ejemplo de ello. Una compañía que surgió hace más de diez años en Argentina y que además de producir insumos naturales para el campo, acompaña a los productores a que tomen las mejores decisiones. 

Con el foco puesto en una producción que cuide los recursos de la naturaleza, Agro Sustentable cuenta con asesores que están al lado de los agricultores en cada paso dado. 

Sus pilares están puestos en la aplicación de bioinsumos y en el uso de la tecnología. En esa dirección es que ofrecen fertilizantes e insecticidas que no contienen elementos químicos y que sirven para generar buenas condiciones en los suelos y en el crecimiento de los cultivos. 

El uso de la tecnología de la firma apunta al uso de drones con IA. Estos dispositivos hacen que los insumos lleguen a todas las áreas, incluso a las más complicadas, que el agricultor no esté en contacto con el producto y que pueda tener un panorama más claro del estado de sus plantaciones. 

Pero volvemos a lo mismo. Hay que saber aplicar los insumos y hay que saber usar el dron. Por eso, la empresa se encarga de acompañar a los productores, ya que de nada sirve que tengan los elementos si no los saben usar o los utilizan mal. 

La formación es igual de importante a la obtención de recursos y tecnología. Una cosa no funciona sin la otra. Por eso, los productores tienen que estar en permanente formación, para poder sacarle el mayor provecho a las herramientas disponibles. 

Más del autor

Bandejas de plantines creciendo en invernadero, ejemplo de producción agrícola controlada y respetuosa con el ambiente.

Cambio climático: qué puede hacer el agro para enfrentarlo 

Joaquín Basanta, directivo de Agro Sustentable, posa con traje en la sede de la empresa, reconocida por la ONU por su labor en bioinsumos y agricultura ecológica.

La ONU destacó a la empresa Agro Sustentable por la elaboración de insumos naturales para el campo