Expertos en agricultura regenerativa presentaron determinados conceptos y técnicas que alcanzan la práctica agrícola regenerativa.
En el marco del Día Nacional de Siembra Directa, se realizó la reunión de la Task Force Brasil, organizada por la Mesa Global de Soja Responsable (RTRS). El evento se llevó a cabo de forma virtual y asistieron 50 representantes de organizaciones miembro y productores certificados para discutir sobre agricultura regenerativa y alcanzar una comprensión integral de este tema.
Durante el evento, Luisa Bruscato, Directora Ejecutiva Global de RTRS, manifestó que la agricultura regenerativa desempeña un rol clave en la mitigación y adaptación climática, y muchas de estas prácticas ya forman parte del Estándar RTRS. Por ende, se considera que es fundamental profundizar la comprensión de los conceptos de este modelo productivo.
Además, los expertos están convencidos de que las contribuciones de los participantes de la Task Force Brasil enriquecieron el desarrollo del proyecto para crear un sistema de incentivos regenerativos, acelerando la transición hacia prácticas agrícolas regenerativas en la producción de soja.
La primera parte de la reunión consistió en una presentación del Prof. Dr. João Carlos de Moraes Sá, investigador en el Centro Rattan Lal de Gestión y Secuestro de Carbono y Asesor de la Federación Brasileña de Siembra Directa. El profesional explicó cómo la agricultura de carbono, combinada con el cultivo sin labranza, funciona como una estrategia de regeneración ambiental.
La presentación de Moraes Sá brindó una definición completa de la agricultura de carbono como aquella que maximiza la acumulación de carbono fijado por las plantas cultivadas durante la fotosíntesis. Además, dio cuenta de la importancia de calcular el balance de carbono en el suelo, destacó las pérdidas de carbono en el suelo debido a la conversión agrícola y explicó cómo el sistema de siembra directa representa una estrategia de recuperación de carbono basada en tres pilares: la ausencia de alteración del suelo, la cobertura permanente del suelo y la diversidad en la rotación de cultivos.
En ese sentido, el profesional manifestó que regenerar es sinónimo de reinventar, repensar, reconstruir, reciclar, revitalizar, reconectar, reorientar, revalorizar y reactivar. Combinando todas estas acciones de ‘re-’, se preserva y conserva la vida del suelo, que es vida para las generaciones futuras. Durante su presentación, Moraes Sá señaló que las ganancias de productividad logradas por los productores que están implementando el sistema de cultivo siembra directa durante años, lo que lleva a la fijación de materia orgánica y carbono en el suelo.
Por otro lado, Paula Packer, Chefe-Geral da Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) Meio Ambiente, también disertó en el evento y se refirió a las políticas públicas que convierten la realidad mediante las prácticas de la agricultura regenerativa.
Como parte de su presentación, la especialista expresó que el desafío de la agricultura mundial es aumentar la producción de alimentos sin incrementar los impactos negativos en el medio ambiente.
En esta línea, Brasil tiene un potencial único y realiza transformaciones en sus tecnologías agrícolas para conseguir estos objetivos. A partir de este contexto, los principales desafíos son definir métricas y criterios para generar un sistema de producción regenerativo, creando un marco regulatorio que permita su reglamentación en el país.
Para culminar con las disertaciones, Niki Van der Steenstraten y Joost Baker, consultores de sustentabilidad, explicaron las principales acciones que llevan adelante a través de la agricultura regenerativa.
En ese sentido, dieron a conocer su proyecto denominado “Desarrollo y construcción de un sistema de incentivos regenerativos” para la producción de soja con potencial para extenderlo a otras producciones. El objetivo de esta iniciativa es promover acciones vinculadas a la agricultura regenerativa para la producción de soja.
Teniendo en cuenta ese propósito, Joost Baker destacó que el objetivo es crear una manera de ofrecer las prácticas sustentables dentro de la actividad agrícola y, al mismo tiempo, incentivar nuevos interesados en otros sectores productivos de diversos países para invertir y apostar en prácticas regenerativas.
En resumen, este evento es una de las diversas propuestas que se realizan para capacitar, debatir y pensar nuevas formas de implementar acciones vinculadas a la agricultura regenerativa y promover la inversión de equipamientos e innovaciones tecnológicas que permitan desarrollar una actividad rentable y respetuosa con el medio ambiente.