Para obtener buenos resultados en una producción agrícola, es necesario contar con un cuidado especial de los terrenos utilizados para tales fines. En este artículo, el ejemplo de un proyecto desarrollado en la Patagonia Argentina.
Un suelo sano y fértil es central para obtener buenos rendimientos en una producción agrícola. En la Patagonia Argentina se llevó a cabo una iniciativa que tiene como finalidad recuperar aquellas hectáreas que han sido afectadas y generar un mecanismo de producción ganadera más amigable con el medio ambiente.
El proyecto fue realizado por la empresa Ruuts que consiguió una aprobación internacional para llevar adelante su Programa POA (Patagonia Región Improved Grazing Project). El mismo pretende recuperar más de 2 millones de campos afectados.
Esta iniciativa recibió la aprobación de la principal certificadora a nivel mundial, dando lugar para que los productores ganaderos incrementen sus ingresos mediante este tipo de mercado, conservando al mismo tiempo sus pastizales y evitando que sus terrenos se degraden.
Además, Ruuts forma parte de la Mesa Argentina de Carbono, una entidad que resaltó el potencial que existe para aplicar estos mecanismos de producción ganadera en las distintas zonas productivas del país.
Si nos referimos a los ejes centrales del programa, el mismo busca replicar los ciclos naturales del pastoreo, integrando plazos controlados con tiempos de descanso destinados a que los pastizales se recuperen. De esta manera, se frena la degradación, se potencia la biodiversidad de la zona y aumenta el poder de captura de carbono que tienen los suelos.
En la región Patagónica, ya son más de 20 los establecimientos que se adhirieron al programa y hay otros tantos que van camino a ello. Además, la iniciativa cuenta con tres modos de atención técnica distribuidos en la región para acompañar a los productores en el camino hacia una ganadería más amigable con el medio ambiente y con el cuidado de los recursos naturales.
Este modelo además de contribuir y mejorar los paisajes productivos de la Patagonia, ofrece un ingreso económico extra para los productores. De esta manera pueden acceder a otras líneas de financiamiento y asistencia técnica para mejorar los índices de rendimiento productivo y las condiciones generales de los suelos.
POA con aprobación internacional
Al contar con la validación mundial. Argentina tiene que transitar una nueva etapa en este camino que tiene como punto de llegada, el cuidado de las condiciones productivas ganaderas. En esta nueva fase, la propuesta pasa a ser una herramienta necesaria para conseguir la recuperación de los suelos y el carácter sostenible del sector productivo.
Para contar con esta validación internacional, el programa debe pasar por instancias que contienen auditorías, evaluaciones y seguimientos específicos. Además, debe presentar la documentación solicitada para quedar registrado. Una vez concluida esta etapa, el programa tiene controles anuales que permiten contar con información sobre el nivel de carbono que está siendo almacenado en los suelos y la recuperación que se va logrando en ellos.
Una vez que la entidad certificadora internacional emite los certificados correspondientes, los productos pueden ser vendidos en el mercado. Esto se traduce en compensaciones económicas que reciben los productores, alentando a buenos resultados en términos ambientales, productivos y económicos.
La Mesa Argentina de Carbono dijo que si se desarrolla la industria del carbono en el país se podría llegar a más lugar del mercado mundial para el año 2030, generando mayores inversiones para los próximos años.
De esta forma, se si llevan adelante proyectos y certificados que den cuenta de la captura y reducción de emisiones de gases dentro de la producción agrícola, se pueden mejorar los procesos productivos, alentando a una mejora ambiental y a su vez se pueden aumentar los ingresos económicos, debido a la posibilidad de acceso a nuevos mercados.
Los cambios están en marcha, es necesario estar en una acción permanente que genere buenos resultados productivos, sin dejar a un lado los cuidados en el medio ambiente y en los recursos naturales. Hay al menos 150 proyectos relacionados a estos objetivos, el trabajo integral entre las industrias, los agropecuarios y las autoridades harán que progresen y resulten efectivos o no.