Cómo integrar inteligencia artificial para mejorar la eficiencia agrícola.

Hoy la inteligencia artificial se convirtió en una de las tecnologías que más aporta a la agricultura. Qué categorías abarca y cuáles son las soluciones más importantes que ofrece este desarrollo.

Argentina, la región y el mundo han incorporado la inteligencia artificial al sector agrícola. A propósito, a nivel local hay una gran aceptación de esta innovación para el trabajo diario en los campos. 

Por cierto, la utilización de la IA en la agricultura es un fenómeno mundial que, desde su surgimiento, ha crecido a ritmo vertiginoso. En este contexto, Argentina se ubica en una posición muy sólida respecto al uso de tecnologías de precisión en la producción de cultivos. 

De hecho, en la actualidad, la mitad de los campos argentinos ya cuentan con herramientas con este tipo de técnicas incorporadas. Además, la tendencia a continuar sumando equipamiento va en aumento. 

Dispositivos como cosechadoras monitoreadas, sensores de crecimiento y de estado de suelos, drones agrícolas y softwares para móviles, son solo algunos ejemplos. 

Cabe destacar que en Argentina ya se producen, comercializan y distribuyen instrumentos de alta precisión agrícola. Por cierto, existen marcas que se han constituido como referentes en la región y en el mundo. 

Inteligencia artificial Las propuestas ya disponibles en Argentina

En Argentina existe una gran variedad de opciones de alta tecnología de precisión para la producción de cultivos. En este sentido, el sector agrícola ha sido muy receptivo a estas innovaciones. Por esta razón, las incorporaciones tecnológicas locales se encuentran en una posición pionera respecto del resto del mundo. 

Así las cosas, el uso de drones agrícolas, tanto para monitoreo de campos como para la aplicación de insumos, hoy son los protagonistas indiscutidos. 

En el mismo orden, la empresa Agro Sustentable ha realizado grandes inversiones y lanzamientos. La firma especializada en bioinsumos amplió su oferta de servicios y sumó la división AgroTech, una unidad de negocios especial para drones. 

Pero estos dispositivos aéreos no son los únicos equipamientos en los cuales trabaja la compañía. También se está elaborando un proyecto para una nueva aplicación móvil, la cual también tendrá inteligencia artificial incorporada. 

Según informaron sus autoridades esta plataforma incluirá información y asesoramiento en tiempo real para los productores en cuanto a la aplicación de insumos, estados de los suelos y más. 

Tanto en el caso de los drones como para la futura aplicación, Agro Sustentable ofrece soluciones que se asisten de la IA para resolver y sumar eficiencia. Dos puntos fuertes que, usados en combinación, hacen la diferencia en cuanto a resultados. 

Lo que dicen los especialistas sobre el uso de inteligencia artificial para la agricultura 

Los principales referentes en agricultura natural se han dedicado a analizar el fenómeno de la inteligencia artificial en la agricultura. Tal es el caso de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados

El organismo confeccionó y difundió un reporte sobre cómo esta tecnología está revolucionando el trabajo cotidiano en los campos: 

  • Agricultura de Precisión: Se incluyen en este rubro a todas las aplicaciones de insumos asistidas por la inteligencia artificial. Esta actividad cuenta con los beneficios de su capacidad de análisis y planificación en la cual se reducen al mínimo los márgenes de error
  • Control de plagas: Con la tecnología se puede diagnosticar las enfermedades de las plantas y los suelos. Incluso con los drones, se puede acceder a capturas de imágenes de espacios muy poco accesibles. Lo mismo ocurre gracias a las bondades de los sensores. 
  • Monitoreo en terrenos: Permite conocer el estado de los suelos todos los días y en tiempo real. Los productores pueden dar seguimiento y accionar ante cualquier síntoma que así lo requiera. 
  • Evaluación de las plantaciones: Relevamiento permanente de la situación de los cultivos. Esto permite tomar decisiones oportunas y llegar a tiempo a cualquier contingencia. 
  • Eficiencia y ahorro de agua: Sistemas de riego eficientes con incorporación de tecnología que avisan cuando hay que hidratar la tierra y cuando ya no es necesario por presencia y/o llegada de lluvias. 

Todas y cada una de estas novedades, además de sus ventajas en cuanto a las tareas, contribuyen a optimizar los costos. Dicho en otras palabras, la inteligencia artificial incluye una sumatoria de sustentabilidad, buenas prácticas agrícolas y rentabilidad

Más del autor

Drones agrícolas: innovación al servicio de la agricultura moderna

El papel de los fertilizantes biológicos en la agricultura regenerativa