Racimos de aceitunas maduras en una rama de olivo, con hojas verdes y fondo difuminado de un olivar.

Cómo BIOFERT GTG de Agro Sustentable mejora la calidad post-cosecha

Por qué BIOFERT GTG de Agro Sustentable está considerado una buena práctica agrícola y sus virtudes para mejorar la calidad en las cosechas. Las cifras globales de los biofertilizantes y los casos de éxito más importantes de Argentina. 

BIOFERT GTG es un biofertilizantes fabricado, comercializado y distribuido por Agro Sustentable

Este insumo orgánico está recomendado para uso foliar durante todo el proceso de crecimiento de los cultivos. Esto significa que puede utilizarse tanto en el tratamiento de la semilla como durante el trasplante o como aplicaciones frecuentes. 

BIOFERT GTG es un bioinsumo considerado una herramienta incluida en el grupo de las buenas prácticas agrícolas. Esta herramienta tiene características de sostenibilidad y triple impacto ya que otorga beneficios tanto para los productores agrícolas, como para el medio ambiente y los consumidores finales que obtienen alimentos saludables. 

El uso de este tipo de fertilizantes tiene efectos positivos para toda la cadena de valor y, además, es una solución que otorga rentabilidad. Sus ventajas son numerosas y muy valoradas por todo el sector: 

  • Método eficaz y sostenible
  • Elaborado con elementos orgánicos
  • Operan por contacto una vez colocados en las plantas
  • Componentes de origen vegetal y/o mineral
  • No agreden a los suelos ni al medio ambiente 
  • Beneficios a largo plazo 

Hoy la industria agrícola elige BIOFERT GTG y el resto de las propuestas de bioinsumos. A diferencia de tiempos pasados cuando estas alternativas eran seleccionadas por los productores de alimentos orgánicos, hoy la decisión es general. 

Sucede que los márgenes de rentabilidad, y por lo tanto de ganancias, son elocuentes. Además, los costos de inversión son competitivos y la calidad lo vale. 

Es importante mencionar que Argentina fue uno de los países pioneros en la incorporación de este tipo de productos. A decir verdad, el mercado local es muy afín al uso de innovaciones y los bioinsumos no son la excepción. 

Sobre esto, Agro Sustentable tiene mucho que ver. Como compañía líder y una de las que primero incursionó en el rubro, una de sus tareas fue la difusión y la divulgación. 

En el presente, y desde hace años, el equipo de ingenieros agrónomos de la firma recorre las provincias argentinas. Si bien la base operativa se encuentra en Misiones, el grupo ofrece asesoramiento y acompañamiento personalizado región por región. El objetivo es contribuir para la aplicación de su kit de soluciones. 

Otro dato central es la utilización de biofertilizantes como BIOFERT GTG para la producción de alimentos de calidad de exportación. Ocurre que mercados internacionales exigentes como, por ejemplo, la Unión Europea, solicitan garantías respecto al origen de los cultivos. 

En relación a los avales que brinda Agro Sustentable, la marca cuenta con el sello de Empresa B Certificada. Esta categoría se refiere a procesos de producción respetuosos con el medio ambiente y con la comunidad. Además, confirma productos y servicios de alta calidad y libres de tóxicos y contaminación. 

Los datos post-cosechas con biofertilizantes en el mundo 

Según publicaciones especializadas las cifras y estadísticas de biofertilizantes en el mundo son significativas. 

Si bien se trata de productos relativamente novedosos, ya están totalmente consolidados en su uso. 

Desde el año 2022 en adelante se generó un auge masivo en toda la industria a nivel global con un promedio de 7 por ciento de crecimiento anual. 

Las medidas de control de calidad impuestas en la Unión Europea tienen mucho que ver con esta alza en el consumo. También sumó y mucho la tendencia en países del primer mundo como Estados Unidos donde el consumo de alimentos orgánicos es cada vez más popular. 

En el caso de Argentina el uso de biofertilizantes es cada vez más sólido. Al respecto, Agro Sustentable, en sus recorridas territoriales, recolecta casos de éxito que luego difunde a través de sus medios de comunicación. 

Así fue que durante el 2024 acompañó a productores de ajos de la provincia de Mendoza en una campaña experimental en la cual se puso en práctica BIOFERT GTG

Los resultados superaron las expectativas de todos: cultivos con un 20 por ciento más de tamaños, diámetros y peso. Estos datos, por supuesto, se traducen en mayor margen de rentabilidad y ganancias. 

Como el caso de los ajos de Mendoza se esperan nuevos reportes durante el 2025. De igual modo, la empresa trabaja en más acciones y lanzamientos, siempre del lado de la sustentabilidad. 

Más del autor

Agricultor explicando el uso de BIOFERT GTG de Agro Sustentable para mejorar el cultivo de pepino de forma orgánica.

BIOFERT GTG un fertilizante de Agro Sustentable: cómo colabora con el cultivo de pepino

Plantación de cultivo verde y frondoso en hileras con árboles al fondo bajo un cielo parcialmente nublado.

Las últimas innovaciones en bioinsumos para un cultivo de pepino más eficiente y ecológico