La agricultura regenerativa y los desafíos de la empresa Bayer

Uno de los principales desafíos de la empresa Bayer, es obtener una mayor compatibilidad con el dispositivo utilizado para almacenar la información en la nube con las empresas de maquinaria agrícola. 

Dentro de los retos más importantes, Bayer tiene la meta de seguir avanzando en las prácticas de la agricultura regenerativa. En ese sentido, uno de los propósitos es lograr tener mayor fidelidad con la herramienta que guarda información. En Estados Unidos es compatible con el 85% de los equipos, mientras que en Argentina, con el 90%, pero en Brasil y en Europa el porcentaje todavía es mucho menor.

La empresa también comenzó a enfocarse en los productos biológicos para complementar con los fitosanitarios. Es a partir de las alianzas estratégicas con empresas como Grinkgo Bioworks, Kimitec, MustGrow que está desarrollando acciones en áreas como la fijación de nitrógeno, protección de cultivos y productos bioestimulantes.

De esta forma, la multinacional espera que este mercado gane un crecimiento exponencial en los próximos años. El objetivo de facturación en este segmento es de más 1.500 millones de euros en 2035, siete veces las ventas de 2023. 

Los 10 lanzamientos que tiene pensado Bayer para los futuros 10 años

Bayer tiene un ambicioso proyecto general que es lanzar 10 productos revolucionarios en los próximos 10 años.

Cultivo del maíz

Entre los lanzamientos que sobresalen es el nuevo sistema de Maíz Inteligente Preceon, maíz de baja estatura, que según definieron los directivos de la compañía, transformará la producción de maíz a nivel mundial. 

Entre las características más importantes de este desarrollo, se destacan una mejor tolerancia al vuelco y quebrado por su menor estatura y que logra una mayor productividad al poder sumar mayor densidad de semillas por hectárea.

Según las pruebas que realizó la firma con 365 productores de Estados Unidos, más del 80% de los farmers volverían a sembrar este cultivar. Precisamente, durante el evento tres productores del Estado de Illinois que lo sembraron contaron sus sensaciones y coincidieron que es un gran avance para el productor.

Este desarrollo saldrá comercialmente en Estados Unidos en 2025.  Según estimaron desde Bayer, a la Argentina llegará a partir de 2027 y ya se está probando en 10 localidades en zona templada con productores y red propia de investigación.

En una primera etapa, este cultivar será convencional y luego irán saliendo al mercado con los eventos biotecnológicos.

Producción de soja

En relación al cultivo de la soja, uno de los desarrollos es el nuevo evento biotecnológico con tolerancia a 5 herbicidas para el control de las malezas.Hoy en día, la multinacional tiene en el mercado un evento con 3 modos de acción: glifosato, Dicamba y glufosinato denominado Xtend Flex. Ahora el nuevo desarrollo agrega el 2,4-D y Mesotrione. Así, Bayer se posiciona como la primera empresa en lograr juntar los 5 modos de acción en un solo evento. El lanzamiento, llamado HT4, será en 2027 para el mercado de Estados Unidos.

Y ya está trabajando para lanzar al mercado una nueva generación (HT5) alcanzando en un solo evento 6 modos de acción, agregando en este caso la resistencia a los inhibidores de la protoporfirinógeno oxidasa (PP0).

A su vez, la empresa alemana lanzará en 2028 un nuevo evento contra plagas denominado IP3 en América Latina. También pondrá a disposición para el mercado de Brasil un nuevo evento superador a Intacta.

Estos eventos en la oleaginosa no llegarán a la Argentina porque la firma discontinuó el negocio en 2021.

Desarrollo en invernaderos

La empresa trabaja en un invernadero que produce la semilla de maíz que necesita cada región. En esa línea, Bayer tiene un invernadero de maíz en Marana en Arizona, Estados Unidos. Este espacio es clave a nivel mundial. Allí, principalmente se buscan las semillas con la genética que mejor se adaptan a cada región productiva del mundo sacando el “chip” a cada grano. 

En dicho lugar las semillas están en la fase de “Precision Breeding” a partir del desembarco de la ciencia de los datos. Allí, se identifica el genoma de cada individuo para buscar el ADN de lo que se necesita en cuanto a rinde, resistencia a enfermedades y hasta el gen de la sequía. Durante el 2023, se generaron más datos de ADN que en toda la historia.

La planta se construyó en el desierto por varios motivos. Por la logística , la disponibilidad de la luz solar y la cantidad de días de sol. Este invernáculo que presenta condiciones ambientales controladas, ayuda a acelerar los procesos de selección: logran 4 ciclos productivos por año. 

En resumen, Bayer es una de las empresas a nivel mundial que investiga y desarrolla proyectos para seguir avanzando y lograr buenas prácticas agrícolas, alineadas con el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. 

Más del autor

Argentina lidera a nivel mundial la práctica de la agricultura regenerativa 

Bayer y los ejes para lograr una agricultura regenerativa