La definición de agricultura regenerativa ha mutado con el paso de los años. Sin embargo, se puede decir que el origen del término se encuentra en la década de los 80, en la que The Rodale Institute empezó a desarrollar y publicar sus primeras investigaciones sobre el tema.
En su momento, las publicaciones sobre la agricultura regenerativa se enfocaban en los efectos que tenía el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes sobre la salud humana. Luego, el concepto y el propósito de la agricultura regenerativa se amplió, y pasó a utilizarse como una estrategia para enfrentar los efectos de la contaminación y la industrialización de la agricultura sobre el medio ambiente.
¿Qué diferencias hay entre la agricultura ecológica y la agricultura regenerativa?
La agricultura ecológica no necesariamente es lo mismo que la agricultura regenerativa. Es decir, la agricultura ecológica hace referencia a un término más amplio, en el que se incluyen diferentes tipos de agricultura que, al igual que la regenerativa, reducen el impacto de la actividad agrícola sobre la tierra.
Mientras la agricultura ecológica es una categoría que sirve para clasificar diferentes tipos de prácticas agrícolas, la agricultura regenerativa es un sistema de agricultura con una serie de prácticas bien definidas.
Los términos se pueden utilizar de forma complementaria para hablar de las formas en las que se puede desarrollar un modelo de agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente.
Agricultura regenerativa y cambio climático
El uso de productos químicos y fertilizantes en los cultivos ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente. Este es uno de los factores que han generado el cambio climático.
Por eso, la agricultura regenerativa promueve un modelo sostenible, en el que no solo se deje de lado el uso de cualquier producto que tenga impacto ambiental, sino que se pongan en práctica algunas técnicas para reparar el daño que se ha generado en el planeta.
Una de estas técnicas de la agricultura regenerativa es la reforestación, que permite aprovechar la capacidad de las plantas de absorber el dióxido de carbono para enfrentar los efectos generados por los gases de efecto invernadero.
Según especialistas, el uso de un tercio de la tierra está destinado a la agricultura, y su impacto ambiental es muy grande. Por eso, es importante tener un modelo agrícola que sea respetuoso con el medio ambiente.
Medir la evolución de los cultivos: el ejemplo de Bayer
Los índices de vegetación satelitales permiten medir en el tiempo y espacio la evolución de distintos aspectos biológicos en un cultivo.
Herramientas como la de estado de cultivo permiten analizar y comparar la evolución de estos últimos para entender cuál es el impacto que está teniendo la adopción de estos métodos productivos sobre la producción.
Bayer, mediante su división Crop Science aprovecha las oportunidades que ofrecen los modelos agrícolas basados en la agricultura regenerativa para crecer en mercados adyacentes como complemento a su negocio principal de semillas, rasgos, protección de cultivos y tecnología digital.
En su Innovation Summit 2023, la compañía destacó su potencial de crecimiento en segmentos como la fertilidad de los cultivos, los productos biológicos, los biocombustibles, la captura de dióxido de carbono en suelos agrícolas y herramientas para la agricultura de precisión, así como las plataformas y mercados digitales, todos ellos destinados a satisfacer las necesidades del sector agrícola.
De acuerdo a sus proyecciones, la empresa espera superar los 100.000 millones de euros anuales en estos mercados de la industria auxiliar agrícola, duplicando así el mercado potencial de la división.
En esa línea, Bayer prevé dar forma a la agricultura regenerativa en cerca de 162 millones de hectáreas, construida sobre la base de sus principales soluciones de insumos para la agricultura.
El objetivo de la firma es desempeñar un papel aún más amplio en la agricultura. Con el sistema de innovación más potente del sector y siendo líderes en varios mercados, la empresa se encuentra en una posición privilegiada para ofrecer las soluciones que los agricultores necesitan para poder hacer frente a la seguridad alimentaria y el cambio climático.
Integrantes de la empresa, expresaron que entienden a la agricultura regenerativa como aquella que posibilita el aumento de la producción de alimentos, de los ingresos agrícolas y de la resiliencia en un clima cambiante, a la vez que permite que la naturaleza se renueve.
En resumen, la firma apuesta a ofrecer en un futuro nuevos productos, teniendo como eje central la agricultura regenerativa. Además, propone explorar nuevas oportunidades de mercado para seguir facilitando a los agricultores la posibilidad de combinar productividad, rentabilidad y la obtención de beneficios sostenibles.