La empresa multinacional Bayer trabaja bajo diferentes lineamientos para trabajar objetivos orientados a mejorar el desarrollo de la agricultura regenerativa.
Usar menos y restaurar más para producir más alimentos y de mejor calidad, es uno de los aspectos centrales de la multinacional Bayer para alcanzar una agricultura regenerativa.
En ese sentido, la firma apunta a que la agricultura necesita cambiar para mejorar, no se puede confiar en lo que ha funcionado en el pasado.
Durante el evento “Crop Science Innovation Update en Chicago, Estados Unidos”, realizado por la multinacional, especialistas manifestaron que el concepto de agricultura regenerativa es un hecho central y los objetivos de la empresa están alineados con el de Naciones Unidas para producir un 50% más para el 2050.
Ante este escenario, Bayer anunció su objetivo de lanzar determinados productos en los próximos 10 años, los cuales tendrán un potencial de ventas de más de 32.000 millones de euros, lo que sería una cifra sin precedentes en la industria agrícola global. Para graficar la magnitud, el negocio de agro de Bayer facturó 23.000 millones de euros en 2023.
Este desafío se da bajo el paraguas de la agricultura regenerativa, un concepto que Bayer impulsa con el objetivo de producir más con menos y ayudar a restaurar la naturaleza. Al respecto, la meta es lograr 160 millones de hectáreas en la próxima década.
En esa línea, directivos de Bayer dijeron que desde la empresa se ofrece una combinación de innovación sin precedentes con prácticas regenerativas claves para ayudar a abordar dos de los mayores desafíos actuales: por un lado, garantizar la seguridad alimentaria para una población en crecimiento y, por otro, combatir el cambio climático.
La agricultura regenerativa para Bayer
Bayer considera a la agricultura regenerativa como un modelo de producción con resultados muy positivos, mediante la mejora en la salud de los suelos, una mayor productividad de los cultivos, la reducción de emisiones gases de efecto invernadero, el aumento de la captura de carbono en el suelo y una mejor retención del agua, entre otros beneficios.
Según especialistas, los resultados del programa propio Pro Carbono en Argentina demostraron que existen un montón de estudios y de datos porque se comenzó a trabajar con agricultores hace más de 5 años para establecer prácticas regenerativas.
Y es en ese sentido como Argentina se convirtió en el país que tiene el mejor set de datos de lo que la introducción de prácticas regenerativas significa para la economía agrícola y otras variables, como las emisiones de gases.
El año pasado, en un evento organizado por Bayer en Nueva York, se mostró un ejemplo del campo de los Testa, donde se puede dar cuenta de un aumento significativo del rendimiento de las cultivos, cercano al 21%, y al mismo tiempo también la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, que estuvo en el mismo porcentaje.
Ante esto, se valoró el rol del productor argentino, teniendo en cuenta que es muy profesional y está muy orientado al negocio. Asimismo, los agricultores argentinos también tienen una fuerte necesidad de ver las innovaciones. Y, por supuesto, quieren capturar el valor y hacer que los negocios sean más valiosos.
Otro aspecto clave sobre el que está trabajando Bayer es en la digitalización. Esta búsqueda se realiza con un doble propósito: acelerar los procesos de desarrollos tanto de eventos biotecnológicos, semillas y protección de cultivo, a través de la última tecnología y la inteligencia artificial, y ayudar a los productores a ser más eficientes en el lote.
Para los referentes del sector, en lo que más repercutió la digitalización es en que cambió la visión de ser una compañía que sólo vende productos individuales a una que vende sistemas y provee soluciones.
De esta forma, la era de las tecnologías individuales y aisladas terminó. Hoy en día, el foco está puesto en sistemas agrícolas estrechamente conectados que combinan semillas, eventos biotecnológicos, protección de cultivos y soluciones digitales de manera inteligente.
Es así que se aprovechan las plataformas tecnológicas, como la edición de genes, el mejoramiento genético de precisión, las pequeñas moléculas y los productos biológicos, para ofrecer productos que adaptados a las necesidades de los productores nos lleven hacia una agricultura más productiva mientras se minimiza la huella de carbono y se promueve la biodiversidad.
Además, la digitalización está transformando la forma de producir en los productores. Una de las herramientas que más utilizan los agricultores es FieldView, que ya cubre más de 100 millones de hectáreas a nivel mundial. El país más grande es Estados Unidos, luego Brasil, Canadá y Argentina.
En resumen, Bayer alienta a incorporar tecnología en los procesos agrícolas y a mejorar las herramientas para obtener mecanismos que garanticen una producción amigable con el medio ambiente y los recursos de la naturaleza.