Cómo construir un enfoque agrícola que cuide el medio ambiente

Aplicar los esfuerzos para generar un mecanismo productivo que cuide el medio ambiente y los recursos naturales, es uno de los intereses que están teniendo muchos productores agropecuarios. 

Al pensar en modelos productivos que apliquen buenas prácticas agrícolas y que estén alineadas con el cuidado ambiental, es un primer paso para desandar el camino hasta una transformación productiva que sea más armoniosa con el entorno natural. 

La agricultura regenerativa viene a cumplir con algunos de esos requisitos. Este mecanismo tiene como finalidad recuperar y mejorar las condiciones de los suelos y de los cultivos, otorgando mejores productos en la sociedad y garantizando el bienestar de las comunidades. 

Este modelo trata de incorporar acciones que ayuden a conservar la biodiversidad y manejar correctamente recursos como el agua y la energía. A diferencia de la agricultura tradicional, este enfoque trata de darle prioridad a la aplicación de productos naturales, sin provocar grandes contaminaciones en el medio ambiente. 

Es así que la agricultura regenerativa reúne las condiciones para desandar el camino que mejorará los resultados productivos, aumentando los ingresos económicos y brindando mejores aspectos en los paisajes naturales. 

Los referentes mundiales en buenos modelos productivos

Uno de los precursores del término regenerativo fue Robert Rodale quien describió este mecanismo como un avance importante dentro de la agricultura orgánica. Es así que su entidad, el Instituto Rodale, se convirtió en uno de los espacios líderes en la promoción y difusión de prácticas amigables con el medio ambiente que contribuyan a garantizar una seguridad alimentaria en el planeta. 

Ernst Götsch fue un investigador que desarrolló la agricultura sintrópica. Este sistema busca recuperar aquellas tierras dañadas por las tareas productivas. Götsch demostró que se puede producir y al mismo tiempo recuperar los suelos afectados. Para esto, sugirió determinadas prácticas como la diversificación en los cultivos, una poda pensada y planificada y la incorporación de árboles que actúen de muro protector.  

Allan Savory, ecólogo y ganadero brindó una nueva mirada sobre el mejoramiento de los terrenos áridos. Mediante su estrategia, Savory halló que el pastoreo de animales correctamente planificado puede modificar las condiciones generales de los suelos y recuperar su fertilidad. 

Los resultados demostrables de este proceso, han servido para llevarlo a otras regiones e imitar dichas acciones. De este modo, la ganadería, cuando se practica de manera cuidadosa, puede ofrecer una solución ambiental.

Más allá de algunas teorías o perspectivas, la agricultura regenerativa comprende principios generales que tienen como finalidad mejorar la salud de los terrenos a través de la materia orgánica presente en las superficies, la implementación de fertilizantes naturales como el compost y la implementación de cultivos de cobertura. 

También busca el fomento y la conservación de la biodiversidad cultivos, la integración de  que se puede lograr con la rotación de cultivos y la generación de hábitats naturales. 

Además, busca mejorar la gestión del agua, promoviendo un buen sistema de riego y llegando a las zonas especialmente necesitadas. 

La agricultura regenerativa se ha desarrollado con muy buenos resultados en distintas regiones del mundo. Tal es así que en América del Norte, el Instituto Rodale ha brindado capacitaciones sobre la forma de recuperar aquellos suelos afectados. Por su parte, Brasil lleva adelante el modelo de agricultura sintrópica y Argentina lleva a cabo mecanismos como la siembra directa y los cultivos de cobertura. 

Teniendo en cuenta los avances obtenidos, los agricultores y sectores involucrados cuentan con diferentes herramientas para comenzar a aplicar los cambios en sus establecimientos. La tecnología viene a ser una gran compañera en este camino de transformaciones. Mediante algunos dispositivos digitales, el productor puede hacer más fácil y rápido algunas de las tareas agrícolas. 

Además, existen plataformas que brindan información valiosa para que el agricultor pura tomar decisiones más acertadas con sus objetivos. 

Hay organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que mantienen la firme convicción de que un futuro agrícola es posible y que las estrategias están cada vez más cerca de aquellos actores que están comprometidos con este cambio. Esta transición requiere cierta urgencia, ya que hay efectos que se están observando que necesitan ser tratados antes de provocar daños irreparables en la biodiversidad. 

Más del autor

Producir con conciencia ambiental: las alternativas de Agro Sustentable

A partir del crecimiento poblacional, la producción de alimentos deberá aumentar para 2050