La función que ejercen las abejas en la conservación de la biodiversidad

Mantener el buen estado de la biodiversidad de una región comprende el uso y la aplicación de determinadas estrategias para cumplir con estos objetivos. 

Al tener como principal premisa, el cuidado de la flora y la fauna de un lugar, las abejas pueden ser de utilidad. Tal es el caso de la empresa Eirú, que propuso la implementación de una iniciativa que se propone el cuidado y el aumento de la biodiversidad. 

La empresa Eirú desarrolló un mecanismo que sirve para medir y controlar las condicoesde la naturaleza a través de las abejas y las plantas ¿Cómo lo hace?

Las autoridades empresariales encabezaron este proyecto teniendo la firme convicción que no se puede manejar lo que no se mida. No se puede gestionar la naturaleza sino se conoce su estado. Y hacia ese camino va la propuesta. 

La idea es conocer a través de un sistema simple las condiciones naturales de una región. El mecanismo permite observar, recopilar datos y comprobar las condiciones de la biodiversidad. Las mediciones se realizan a través de las abejas y las plantas. 

Para aplicarlo en los terrenos, la iniciativa emplea el uso de sensores o ciertas herramientas que permiten llevar adelante este registro y el procesamiento de la información obtenida y al final del proceso saber si la biodiversidad está en buenas condiciones o no. 

Sobre la empresa Eirú

Eirú es una compañía que está ubicada en Bariloche y que fue creada por dos investigadores argentinos. Ambos profesionales están especializados en el estudio de la biodiversidad y fue así que se propusieron inventar un mecanismo que permita conocer su estado. 

Al tener en cuenta y observar los efectos de las variaciones climáticas y algunas acciones humanas que dañan el medio ambiente, es necesario contar con alternativas que permitan cambiar los resultados y generar espacios más saludables. 

Sobre el proyecto

La empresa propone un mecanismo que mida y de cuenta de las condiciones de la biodiversidad, mediante el uso de ciertas aplicaciones como sensores o imágenes realizadas con drones. 

Al momento de medir o evaluar el estado, hay que tener en cuenta las estaciones tales como primavera o invierno, ya que los comportamientos no van a ser iguales y los resultados tampoco. 

La medición consta de tres etapas: el registro que se hace mediante imágenes o sensores tecnológicos especiales que recopilan los datos sin provocar daños. Luego, es momento de juntar esa información y procesar y ordenar esos datos conseguidos.  Y después de ordenarlos, es momento de chequearlos y ver qué grado de certeza tienen y pensar en posibles soluciones para los problemas detectados. 

La expansión del proyecto

El principal motivo que alentó a los investigadores a llevar a cabo el proyecto, fue que comenzaron a observar cómo se iba perdiendo la biodiversidad por las acciones humanas y productivas. 

Es por eso que pensaron en cómo lograr cambiar la situación y para poder modificar el panorama primero hay que conocerlo. Mediante ciertas técnicas, los profesionales pueden saber cuáles son los problemas o las acciones que están llevando a una pérdida de la biodiversidad y actuar en consecuencia. 

Hoy en día, hay muchas empresas que se están sumando y que están incorporando estos mecanismos como un paso más dentro de las fases productivas. 

Es así que hay empresas privadas que están midiendo la biodiversidad para recuperar aquellos espacios pérdidos y prevenir para que otras zonas no se degraden. 

Hoy en día, la Unión Europea está poniendo ciertas limitaciones a la compra y venta de determinados productos, más que nada aquellos que vienen de procesos de deforestación. En Argentina, si bien todavía no hay normativas estrictas, hay actividades que para poder contar con las certificaciones correspondientes tienen que responder a determinadas acciones y muchas de ellas están atrás del cuidado del espacio natural y de los recursos. 

Del otro lado de la vereda, hay un consumidor que cada vez está más consciente con lo que consume y con sus formas de producción. De eso también va a depender luego el posicionamiento en el mercado de determinados productos. Hay ciertos enfoques que merecen ser atendidos y la conservación de la biodiversidad es uno de ellos. De esta forma se lograrán procesos productivos que sean rentables en términos económicos, ambientales y sociales. 

Más del autor

Tener en buenas condiciones los suelos agrícolas: el pilar para conseguir rendimientos productivos

Agro Sustentable pensó insumos naturales para cuidar el suelo y los cultivos