Se trata de una empresa argentina la cual fue reconocida por llevar a cabo acciones de mejoras ambientales en una finca de duraznos ubicada en Mendoza.
El trabajo por una producción más orgánica y con mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente fue destacado. Es así que un establecimiento dedicado a la cosecha de duraznos, recibió el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Concretamente, la distinción fue otorgada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una entidad que depende de la ONU.
¿En qué consiste el proyecto?
Es una iniciativa que se llevó a cabo con la empresa mendocina Astié Diesel. El experimento se realizó sobre una hectárea de duraznos en Tunuyán, en inmediaciones de la ruta 40. Con las buenas prácticas aplicadas se lograron importantes resultados que podrían incidir en otros cultivos de la región, incluidos los del sector vitivinícola.
Producción orgánica: el trabajo de la empresa Agro Sustentable
Agro Sustentable es una empresa argentina liderada por Joaquín Basanta. Durante el evento que se desarrolló en Suiza, Basanta resaltó que la compañía pretende convertir la producción agrícola del país en un modelo más sustentable.
Agro Sustentable fue fundada en 2015 y con el paso de los años, ha puesto sus esfuerzos en posicionarse como empresa líder en la venta de bioinsumos y tecnologías agrícolas.
El evento en Ginebra fue una ocasión propicia para debatir sobre acciones agroecológicas y estrategias para seguir construyendo una agricultura sostenible. Además de Argentina, estuvieron presentes empresarios referentes de Chile, Perú, Ghana y Gambia. Los expertos en la temática, brindaron detalles de los lineamientos que marcan el recorrido hacia una producción más novedosa y sostenible en el tiempo.
La OMPI es una red integrada por más 146 instituciones afiliadas y se espera que mediante la agricultura orgánica, este número se duplique en los próximos 10 años.
El estado de la producción orgánica en Argentina
Según los datos del Censo Nacional Agroecológico, hay casi 5.000 establecimientos dedicados a la producción ecológica de alimentos en el país. Esta conversión tiene un vasto camino recorrido y ha llevado a obtener una nueva perspectiva del sector a nivel nacional e internacional. Esta nueva mirada incluye prácticas amigables con el medio ambiente y el uso de dispositivos tecnológicos.
Ante este escenario, Agro sustentable con más de 10 años en el mercado, ha instaurado un modelo empresarial de triple impacto, alcanzando temáticas sociales, ambientales y económicas.
En 2022, la empresa obtuvo la certificación como Empresa B, un reconocimiento que valida su trabajo por la sostenibilidad. Además, Agro Sustentable ha llegado a mercados internacionales, por ejemplo, de España.
La compañía nacional mantiene desde siempre sus principios por una producción beneficiosa para los agricultores, enfocándose en la inversión y el desarrollo.
En relación a los dispositivos tecnológicos, la empresa alienta el uso de drones para la aplicación de productos como bioinsumos.
Al aplicar el biofertilizante con un dron se puede tener una mejor distribución sobre el área tratada y reducir el impacto en las plantas y el medio ambiente. Este punto de vista también colabora con los objetivos dispuestos por la OMPI con el objeto de alentar la innovación con impacto positivo.
¿Qué son los proyectos verdes y para qué sirven?
Los proyectos verdes son iniciativas que buscan que los productores desarrollen y usen productos sostenibles.
Por ejemplo, el uso de bioinsumos en la agricultura es una de las soluciones más elegidas por los productores. Pues, mediante este método, se pueden mitigar las consecuencias del cambio climático y bajar considerablemente la aplicación de agroquímicos.
Tales acciones no solo benefician al medio ambiente, sino también provocan resultados económicos favorables. De este modo, la tecnología junto a la innovación, se convierten en herramientas necesarias para lograr la sostenibilidad en el sector agro.
En el caso de Mendoza, hay muchos establecimientos certificaron una producción orgánica. Esto da cuenta del cambio de paradigma enfocado en un modelo que busque alternativas sustentables para enfrentar los efectos del cambio climático.
Es por eso que frente a un crecimiento exponencial de la producción orgánica en el país, la incorporación de la tecnología ha venido a ofrecer ventajas para los procesos productivos y permitiendo una mejor gestión de los recursos naturales.