El impacto de los biofertilizantes en la rentabilidad agrícola

Como se proyecta la rentabilidad agrícola gracias a la propagación del uso de los biofertilizantes en Argentina y en el mundo. Las investigaciones más serias realizadas sobre estas nuevas opciones y las estadísticas en relación a su aplicación.  

La rentabilidad agrícola es uno de los puntos de mayor interés para los productores de cultivos. En este sentido, la utilización de biofertilizantes favorece al sector. 

Si bien se trata de insumos que optimizan el estado de los suelos y reducen el impacto negativo en el medio ambiente, también hay una reducción de costos que genera interés. 

Sucede que estos productos orgánicos aumentan la eficiencia natural. Pero ¿De qué hablamos cuando decimos más rentabilidad agrícola gracias a la eficacia de los biofertilizantes? Estos son sus principales beneficios que dan ventaja al agro:

  • Aumenta la retención de agua y humedad en los suelos
  • Cuida el estado de las plantas
  • Protege los suelos
  • Es funcional a la convivencia de distintas especies en un mismo espacio

A todos estos puntos se le agrega que, además, son componentes de bajo costo. Esto significa que es perfectamente posible utilizar biofertilizantes sin requerir de una inversión no contemplada. 

En Argentina, el sector cuenta con los bioinsumos de la firma Agro Sustentable, líder en insumos agroecológicos. 

Sus productos son compuestos naturales que no contienen químicos ni agrotóxicos y sirven para la producción de alimentos certificados. 

Esto significa la posibilidad de acceder a una industria que hoy implica alta demanda mundial con grandes posibilidades competitivas para la colocación en el mercado internacional. De hecho, Agro Sustentable se encuentra en la categoría de Empresa B Certificada. 

Todo este conjunto de ventajas da por resultado una rentabilidad agrícola más que conveniente para quienes ya están en uso permanente de biofertilizantes. 

Lo que dice la ciencia sobre la rentabilidad agrícola y los biofertilizantes

De forma reciente un trabajo realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, también conocido como INTA, se abocó a analizar la rentabilidad agrícola. Se trata de un estudio sobre el uso de biofertilizantes sobre plantaciones de algodón. 

El proyecto se realizó en Santiago del Estero en forma conjunta entre el organismo y el sector privado. A continuación, se difundieron algunas de las conclusiones principales:

  • La incorporación es muy rápida
  • Mejora los estándares de crecimiento
  • Los cultivos rinden mucho más
  • Se elevan los parámetros de calidad     
  • Mayor altura y crecimiento de las plantas
  • Se verifica mejor nutrición
  • Rinde más el riego

Un dato no menor es que en esta investigación unió el uso de biofertilizantes con un sistema de riego por goteo. Se trata de una combinación de buenas prácticas en el agro muy beneficiosas para el medio ambiente.

En la región y en todo el mundo se analizan la rentabilidad agrícola en relación al uso de estos insumos. A propósito, hay cifras y estadísticas que son muy elocuentes. 

Rentabilidad agrícola por biofertilizantes en números

La consultora de procesos financieros FinModelsLab presentó una investigación sobre los márgenes de rentabilidad agrícola a partir del uso de biofertilizantes. Estos son algunos de los indicadores más relevantes:

  • Entre 2022 y 2027 la producción de fertilizantes orgánicos a nivel mundial se expandió un 7 por ciento anual a causa de su alta demanda
  • El mercado de los biofertilizantes crece al ritmo del aumento de consumo de productos naturales. Así las cosas, se estima que para el año 2027 el mercado global será de 16 millones de dólares con una tasa de crecimiento del 12 por ciento
  • Según especialistas en el sector los fertilizantes orgánicos promueven estrategias comerciales a largo plazo. Está demostrado que los productores que los aplican mejoran su reputación en cuanto a estándares de calidad y alimentación consciente. 
  • La mayor proyección de crecimiento del mercado de biofertilizantes comenzó en 2022 y se sostuvo de ahí en adelante el resto de los años sucesivos

Por fin, el reporte afirma que la producción de estos insumos continuará en crecimiento con presentación de mejores resultados en cada período. En esto, es fundamental el acompañamiento de la ciencia y el financiamiento de las principales empresas involucradas. 

En conclusión, el impacto de los biofertilizantes en la rentabilidad agrícola es positivo tanto para la economía de los productores como para el medio ambiente. Sumar este tipo de herramientas, además, mejora los estándares del sector desde todos los puntos de vida, incluyendo la proyección internacional. 

Más del autor

¿Qué es la agricultura sostenible?

Drones agrícolas: innovación al servicio de la agricultura moderna