El uso de tecnologías innovadoras en la producción agrícola 

La agricultura moderna se enfrenta a desafíos constantes y complejos. Es por eso que buscar alternativas eficientes se ha vuelto esencial. Ante este contexto, las innovaciones tecnológicas emergen como respuestas viables. 

Las nuevas tecnologías vienen modificando diferentes prácticas realizadas en el campo. Una de ellas tiene que ver con la forma en que se cultiva y se administran los recursos naturales como el agua y la energía

Los nuevos dispositivos tecnológicos en el agro y las técnicas de cultivo de precisión son cada vez más utilizadas. El uso de sensores y drones permiten que el productor tenga los datos necesarios para su campo.  Esto genera, por ejemplo, un mejor uso del agua y una correcta aplicación de fertilizantes. Asimismo, se reduce el desperdicio, impactando positivamente la rentabilidad. 

Por otro lado, la biotecnología ofrece nuevas posibilidades en el desarrollo de las plantas. A través de la modificación genética, se pueden obtener variedades más resistentes a plagas y enfermedades. La investigación en este campo avanza rápidamente y alienta a que los agricultores la adopten. 

También están las aplicaciones móviles que son de gran utilidad para los agricultores. Mediante el uso del celular, los productores pueden conocer y controlar el estado de sus cultivos y sus campos. Esta conexión permite que se puedan tomar decisiones acertadas. Además, fomenta la colaboración entre comunidades agrícolas, dando lugar al intercambio de conocimientos y experiencias.

La agroecología es otra de las ramas que está tomando fuerza. Incluir este modelo hace que se incorporen prácticas tradicionales con innovaciones actuales para construir sistemas más resilientes. Es decir, la clave está en buscar un equilibrio entre el uso de la tecnología y la sostenibilidad.

¿En qué consisten las prácticas de cultivo resilientes?

La adaptación agrícola se ha vuelto crucial en estos tiempos. En ese sentido, es de suma necesidad hallar enfoques que le den las herramientas a los productores para efrentar los nuevos retos. Aumentar la resistencia de los cultivos hará que exista una mayor seguridad alimentaria. Para lograrlo, las estrategias deben ser variadas y ajustarse a los diferentes escenarios.  Algunas prácticas son: 

Cultivos de cobertura: el uso de cultivos de cobertura es una táctica efectiva. Estos no solo protegen el suelo, sino que también mejoran su fertilidad. 

Rotación de cultivos: es necesario sumar nuevas especies para que los cultivos y el suelo puedan enfrentar la aparición de plagas y/o enfermedades. Además, ayuda a mantener la biodiversidad. 

Gestión hídrica: para tener un buen manejo del agua, se pueden aplicar sistemas de riego eficientes como el riego por goteo. Además, la recolección de agua de lluvia puede ayudar al riego tradicional. Esto es importante en aquellas regiones o terrenos afectados por sequías.

En definitiva, cada técnica ocupa su lugar y tiene su función dentro dle sistema agrícola. Ahora bien, la integración de nuevas tecnologías y la capacitación de los agricultores, también son esenciales. Es que solo  a través de la colaboración y el aprendizaje se pueden llevar a cabo estrategias efectivas. 

Acciones que contiene la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa se presenta como una alternativa para los tiempos que corren.  Es un modelo que busca restaurar darle vitalidad a los ecosistemas de la agricultura. ¿Cómo lo hace? Mediante tareas que mejoran las condiciones de las superficies, la flora y la fauna. 

Algunas de las acciones son: 

Rotación de cultivos: sirven para fomentar la diversidad y mejorar las condiciones de los terrenos. 

Uso de cultivos de cobertura: cuidan el suelo y potencian su fertilidad. 

Control del pastoreo: sirve para que crezca nueva vegetación y, por ende, otros paisajes.

Plantación de árboles: son esenciales para modificar las condiciones climáticas. 

Además de estas medidas, es importante tener en cuenta que los agricultores están adoptando un enfoque holístico. ¿Qué significa esto? Esta perspectiva permite que los agricultores puedan hacerse cargo de los desafíos vinculados a la degradación de los recursos naturales. Con una conexión más fuerte entre el suelo, las plantas y los animales, se  puede trabajar en un bienestar íntegro. Desarrollar sistemas resilientes es fundamental, ya que posibilitará que aumente la producción y que el medio de cultivo esté sano y sea fértil. 

También hay que tener en cuenta la educación y creación de conciencia en los productores. Un enfoque integral teniendo en cuenta estos dos ejes puede lograr buenos resultados en la producción. También es importante realizar inversiones en investigación. 

De esta forma y teniendo un compromiso real con estas iniciativas se puede transformar la situación agrícola global, creando mejores condiciones económicas, sociales y ambientales.  Será clave también que haya un trabajo conjunto entre el ámbito privado y público para que las decisiones generen resultados positivos.

Más del autor

Agro Sustentable y su impacto positivo en la reducción de agroquímicos

¿Es importante medir los resultados productivos? ¿Por qué?