El informe “Cuenta Atrás” sobre los sistemas alimentarios

Actualmente, los sistemas alimentarios se enfrentan a enormes retos. La desnutrición está muy extendida, muchos trabajos vinculados con la alimentación ofrecen salarios bajos y malas condiciones laborales, y la carga ambiental de la producción de alimentos supone una amenaza para la salud del planeta. 

Ante un contexto desfavorable para la seguridad alimentaria, se necesita con urgencia un reajuste de los sistemas alimentarios para mejorar su contribución a los objetivos sociales y ambientales. La propuesta del informe Cuenta Atrás es una colaboración científica interdisciplinar mundial que pretende seguir el progreso de esta transformación ofreciendo de manera periódica, datos actualizados sobre 50 indicadores de los sistemas alimentarios y haciendo un análisis temático relacionado con aspectos claves. 

En ese sentido, el último  informe sobre la Cuenta Atrás analiza los cambios en los valores de los indicadores desde el año 2000 y muestra la dirección y el ritmo de avance o retroceso respecto a la consecución de los resultados deseados.

De este modo, los resultados del análisis permiten ser optimistas: de los 42 indicadores con tendencias temporales examinados, 20 han cambiado en una dirección deseable, por término medio, a nivel mundial. 

Estas tendencias positivas incluyen indicadores de los cinco temas de la Cuenta Atrás: alimentación, nutrición y salud; medio ambiente, recursos naturales y producción; medios de vida, pobreza y equidad; resiliencia; y gobernanza. 

Por ejemplo, el acceso a agua potable, fundamental para la seguridad alimentaria y para mantener la seguridad de los alimentos, aumentó de manera significativa en todas las regiones y, por término medio, los sistemas de producción de la mayoría de las regiones se han vuelto más eficientes en el uso del nitrógeno, lo que significa que se desperdicia menos en forma de escorrentía que contamina el medio ambiente. 

De todos modos, algunos indicadores  han empeorado considerablemente. Tal es el caso de la volatilidad de los precios de los alimentos que ha aumentado, lo que sugiere precios menos estables en medio de las crisis del sistema alimentario. Además, la rendición de cuentas de los gobiernos ha disminuido, lo que indica que la gobernanza puede no estar a la altura del reto de apoyar la transformación de los sistemas alimentarios. 

El rol de las interacciones en el informe Cuenta Atrás

El informe también tiene en cuenta las interacciones entre los 50 indicadores de la Cuenta Atrás. Las interacciones son importantes porque el cambio o la ausencia del mismo en un indicador, puede provocar cambios en otros, lo que complica la toma de decisiones y da lugar a compensaciones entre objetivos, así como a consecuencias imprevistas. 

Sobre la base de la experiencia de los miembros de la Cuenta Atrás, el informe da cuenta de que la mayoría de los indicadores tienen interacciones teóricas con otros indicadores. Algunas de ellas son directas, mientras que otras son indirectas y operan mediante indicadores intermedios. 

Los estudios de casos con partes interesadas de Etiopía, México y los Países Bajos, enfocados en los indicadores de gobernanza, verificaron que muchas de estas interacciones son relevantes tanto a nivel nacional como mundial. 

Por su parte, los indicadores de gobernanza y resiliencia muestran el mayor número de conexiones con otros temas, lo que refleja su importancia transversal para los resultados del sistema alimentario. 

Dado que los cambios en estas áreas pueden afectar a muchos otros indicadores, los responsables políticos deberían priorizar las acciones para cambiarlos en las direcciones deseables. 

Otros indicadores, como la calidad de la dieta y la volatilidad de los precios de los alimentos, tienen muchos factores concurrentes. En ese sentido, para lograr un cambio es necesario  una acción coordinada sustancial entre sectores y actores. 

Estos indicadores deberían ser un foco clave de los esfuerzos para mejorar la coherencia de las políticas. El informe sobre la Cuenta Atrás 2024 muestra que se están produciendo avances hacia la transformación de los sistemas alimentarios. 

En resumen, teniendo en cuenta este panorama y la información obtenida, será clave que los responsables políticos refuercen estos avances allí donde se han producido y destinen  propuestas y las acciones allí donde no se han producido, sin perder de vista que cada elemento del sistema alimentario interactúa con los demás. El progreso requiere un enfoque holístico que aproveche estas interconexiones para impulsar un cambio transformador en el sistema alimentario mundial. 

Más del autor

El auge de la producción orgánica de alimentos

El informe que analiza el sistema alimentario a nivel mundial