El auge de la producción orgánica de alimentos

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la agricultura orgánica es entendida como un sistema de gestión de producción integral que garantiza y mejora la salud del agro. Es un tipo de producción que viene creciendo a nivel global. 

La producción orgánica incluye la mejora del ecosistema, incluida la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.  Este tipo de producción no permite el uso de agroquímicos, tales como pesticidas artificiales, reguladores del crecimiento y fertilizantes solubles sintéticos. 

Además, la producción orgánica no emplea organismos genéticamente modificados, es decir, plantas, animales o microorganismos en los que el material genético ha sido manipulado. Asimismo, se enfoca en el uso de la diversidad y la rotación de cultivos y ganado, mejorando el suelo y reciclando materiales y energía.

¿En qué consiste la ganadería orgánica?

La ganadería orgánica desarrolla una relación armónica entre la tierra, las plantas y el ganado. Además, se centra en respetar las necesidades fisiológicas y de comportamiento de los animales. 

Esto último se obtiene a través de una combinación de medidas dirigidas a proporcionar alimentos de buena calidad producidos orgánicamente, conservar las densidades de ganado apropiadas, aplicar sistemas ganaderos adecuados a las necesidades de comportamiento, y adoptar técnicas de manejo pecuario que minimicen el estrés y busquen favorecer la salud y el bienestar de los animales, prevenir las enfermedades, y derribar el uso de medicamentos veterinarios químicos alopáticos. 

En ese sentido, todo alimento que se vende como orgánico debe estar certificado. En la Argentina, este proceso depende del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

La repercusión de los alimentos orgánicos en la salud humana

Distintos estudios han evaluado los efectos que tiene el consumo de alimentos orgánicos sobre la salud: 

  • Sensibilización alérgica en niños: investigaciones realizadas en países  bajos, encontraron en niños lactantes que consumía leche orgánica, menor incidencia de eczemas.
  • En un estudio realizado sobre la orina de adultos y niños en edad preescolar, no se encontraron residuos de pesticidas significativos. 
  • Otitis media en niños: en un estudio con respecto exposición a pesticidas durante el embarazo, el riesgo de otitis media en los niños hasta los 2 años fue menor en las madres que consumieron productos orgánicos en el embarazo.
  • Pérdida de embarazo: en una investigación de exposición a frutas y vegetales con pesticidas se observó mayor pérdida de embarazo en las mujeres con mayor ingesta de estos alimentos.
  • Pre eclampsia: en un estudio de cohorte en Noruega, las mujeres que consumieron habitualmente vegetales orgánicos tuvieron menor riesgo de preeclampsia, en relación a las que tuvieron consumo poco frecuente. No se observó diferencia con otros grupos de alimentos orgánicos, ni al considerar un índice combinado de consumo de alimentos orgánicos.
  • Sobrepeso y obesidad en adultos: según estudios que evaluaron la asociación de la frecuencia del consumo de alimentos orgánicos y su relación con el cambio de peso corporal, riesgo de sobrepeso y obesidad, se analizaron datos de 62.224 y encontraron un efecto protector de la frecuencia de consumo por parte de alimentos orgánicos con respecto al riesgo de sobrepeso y obesidad que depende de la calidad general de la alimentación. 

Estos son algunos ejemplos de estudios comparativos realizados en base a diferentes patologías que dan cuenta de los beneficios que otorga el consumo de alimentos orgánicos. 

De todas formas, no hay evidencia concluyente de que los alimentos orgánicos tengan diferencias en el contenido de nutrientes con respecto a los convencionales. Sí es una producción que no utiliza pesticidas sintéticos ni fertilizantes minerales. 

Si bien diversas revisiones mostraron resultados favorables en varias patologías, incluida la incidencia reducida de síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad, linfoma no Hodgkin, Cáncer de mama en mujer menopáusica, infertilidad en hombres, sensibilización alérgica, otitis media, pérdida de embarazo, preeclampsia, la evidencia no habilita a desarrollar una conclusión definitiva sobre los beneficios de la ingesta de alimentos orgánicos en la salud. 

En resumen, es importante resaltar que el consumo de alimentos orgánicos, en general, está vinculado a una alimentación más saludable con índices más bajos de sobrepeso y obesidad, que probablemente repercuten en los resultados de los trabajos de investigación. Esta conciencia en el consumo, hace que la producción se adapte a un consumidor cada vez más exigente respecto a la procedencia de los alimentos que ingiere. 

Más del autor

La gestión y el manejo de los bioestimulantes en la producción agrícola

El informe “Cuenta Atrás” sobre los sistemas alimentarios