El presente de las inversiones para la agricultura orgánica en América Latina 

En qué situación se encuentran las inversiones para la agricultura orgánica en la región. Los países que más invierten, el progreso de la bioeconomía y lo que depara el futuro al agro sustentable en Latinoamérica. 

Es sabido que para progresar la agricultura orgánica requiere inversiones. No se trata solo de desembolsos económicos por parte de los sectores privados y estatales. También tiene que ver con el lugar que los espacios de referencia le dan a este sub sector. 

En términos generales la región de América Latina y el Caribe tiene un interesante desarrollo de la agricultura orgánica. Sin embargo, no todas las naciones le dedican la misma cantidad de recursos. 

Entre los países que más invierten en investigación y expansión se encuentran los que componen la zona del Cono Sur. Por el contrario, Centroamérica tiene aún mucho para profundizar en el tema. Este es el ranking de los nombres más comprometidos con la agricultura orgánica:

  • Brasil
  • Argentina
  • Chile
  • Uruguay

Cabe destacar que, según un informe presentado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, muchos países están muy lejos del objetivo mínimo. Sucede que se determinó al 1% de inversión como el pido del estándar internacional. En este sentido, solo Brasil, Argentina, Colombia y México cumplen con el acuerdo. 

Más allá de las diferencias dentro del mismo continente, hay un impulso general hacia la promoción de la bioeconomía en toda América Latina y El Caribe. Para ello, hay una comunión entre la investigación colaborativa y las áreas dedicadas a la investigación.

Uno de los principales los organismos de nombre internacional más abocados a esta actividad es Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO). También participan el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur y el Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FORAGRO).

Por otra parte, entre los sub-rubros que más reciben investigación y desarrollo se encuentran los cultivos, la ganadería, los recursos naturales, la silvicultura y la pesca. En relación al ranking de países que cuentan con mayor cantidad de investigadores dedicados a la agricultura orgánica, el International Foody Policy Research Institute, realizó este cómputo:

  • Brasil
  • Chile
  • Uruguay
  • Argentina
  • Costa Rica
  • México
  • Bolivia
  • Colombia 
  • Panamá 
  • Nicaragua
  • Perú
  • Venezuela

Vale mencionar que el trabajo de investigación e innovación que realizan las universidades es de alto valor para la agricultura orgánica. De igual modo, son de gran sostén para la proyección de la bioeconomía en toda la región. 

Por todos estos motivos, es probable que para toda América Latina la apuesta hacia la bioeconomía sea el modelo con mayor anclaje para la agricultura orgánica. Más allá del panorama actual, queda por delante saber cómo continúan las perspectivas a futuro

El futuro de la agricultura orgánica en América Latina 

En base a lo que prevén los especialistas se puede afirmar que el futuro de la agricultura orgánica en América Latina está en manos de la innovación. Al respecto, el informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura resalta tres casos testigo como camino a seguir: 

  • Argentina: experimentación en cultivos de trigo y soja con la incorporación del gen HB4.
  • Brasil: Logro de un frijol con tolerancia al mosaico dorado y su posterior lanzamiento como primer cultivo al mercado global.
  • Colombia: Obtención de un nuevo arroz con resistencia al tizón bacteriano. Este trabajo se realizó en colaboración con un equipo de científicos de Estados Unidos. 

En la gran mayoría de los desarrollos que marcan el rumbo hacia el futuro del sector se visualiza una articulación entre lo público y lo privado. Por parte de los estados se ofrece colaboración en recursos humanos y de la técnica, mientras que las empresas están dispuestas a financiar. 

Sin dudas, las inversiones para la agricultura orgánica en América Latina y El Caribe van de la mano con las propuestas de sus pujantes protagonistas. Los productores con un reconocimiento innegable por sus apuestas y la ciencia con su gran talento a disposición. En todos los casos, las políticas públicas también juegan un rol central. 

Más del autor

Las plantaciones de cáñamo industrial hoy en Argentina 

Cómo progresan las familias agrícolas en la comercialización de sus productos