Los avances tecnológicos a disposición del agro sustentable aportan una enorme cantidad de beneficios para el sector de la producción de cultivos. Las últimas novedades y la importancia para la preservación del medio ambiente.
En el agro sustentable el rol de las nuevas tecnologías es clave. Para poder optimizar recursos y, de esta manera, reducir el impacto en el medio ambiente, es fundamental la utilización de maquinarias de última generación.
Hoy en día en los campos se puede encontrar una amplia variedad de dispositivos de precisión que contribuyen a mejorar los rendimientos con la menor cantidad de utilización de insumos.
Entre las principales incorporaciones se encuentran los drones, los sensores de medición, los robots para el riego que también aportan a la fertilización y las energías limpias. Otras opciones son los transformadores para compostaje, los satélites y rastreadores
Gracias a las bondades de la técnica en la actualidad es posible obtener mayor cantidad de alimentos con menos inversión y sin contaminación. Esto es importante para toda la comunidad y también para el propio sector agrícola. A propósito, gracias a la revolución tecnológica en el campo el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria es menos lejano.
¿Por qué es tan importante para el agro sustentable apoyarse en la ciencia y la tecnología para sus operaciones? ¿Cuáles son las principales funciones de los nuevos aparatos respecto a mejorar la eficiencia y el rendimiento? ¿Qué es lo último en la agenda de novedades para la producción de cultivos?
Porqué son tan importantes los desarrollos tecnológicos para el agro sustentable
En el agro sustentable el uso de los nuevos lanzamientos tecnológicos aporta muchas ventajas. Estos son algunos de los principales aportes para optimizar los recursos:
- Sensores: Ayudan a obtener información de los suelos gracias a su capacidad de recolección de información y medición de condiciones climáticas, de humedad y demás. De esta forma se evita desperdiciar fertilizantes y tomar mejores decisiones en cuanto a tiempos y procesos.
- Monitoreos: Al igual que los sensores verifican en tiempo real la situación de los cultivos. Uno de los ejemplos más prácticos es el control de plagas el cual puede evitar incluso la pérdida de plantaciones completas
- Rastreo satelital: Informan sobre la productividad de los suelos y muestran las áreas de mayor y menor progreso con inmediatez.
- Drones: Capturan datos aéreos de los territorios a gran escala y velocidad. Mediante sus relevamientos es viable realizar diagnósticos con precisión.
- Robots: Tienen una funcionalidad similar a la de los drones por tierras. Chequean, juntan información y reportan.
- Hidroponia y agroponia: Maximizan el uso del espacio con su forma de plantación a base de agua sin necesidad de tierra.
Una mención aparte se merecen los sistemas de gestión de residuos. Este es uno de los puntos más altos ya que convierten algo que antiguamente se desechaba en material aprovechable. Los métodos de precisión para el compostaje que transforman basura en abono son un claro ejemplo.
Cabe mencionar que gracias a la multifuncionalidad de varios de estos dispositivos se concreta un importante ahorro de agua. El sistema de riego por goteo también favorece a que los recursos hídricos lleguen directo a las raíces de las plantas sin desaprovechar.
Justamente el uso del agua es uno de los temas en los que más trabajan los expertos en agro sustentable. Se trata de una cuestión sensible en tiempos de calentamiento global que preocupa a todos los actores del sector.
Desarrollos tecnológicos para el agua de cara al agro sustentable
Una de las últimas noticias en relación a tecnología para el agro sustentable es un hallazgo obtenido por científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. El descubrimiento consiste en un biofiltro cuya función es evitar que los agroquímicos utilizados para el control de plagas dañen el medio ambiente.
Se trata de una máquina especial que recolecta el agua que se utilizó para limpiar la producción agrícola de pesticidas y fungicidas. Una vez recuperada se procesa dentro de una cámara biológica en donde los agentes tóxicos son neutralizados. De este modo, se desactivan posibles contaminaciones en los suelos.
Los científicos que trabajaron en el proyecto informaron que este sistema basado en biotecnología es utilizable para pequeños y grandes productores. Además, es muy fácil de trasladar y de implementar en la práctica.
Este y otros proyectos de la ciencia son por demás valiosos para el agro sustentable de cara a un futuro en el que se requiere con urgencia cada vez mejores prácticas no contaminantes.