El concepto de agroecología está cada vez más presente en los foros de agricultura sustentable. De qué se trata este paradigma y cuáles son sus principales beneficios.
La agroecología, por supuesto, es una forma de producción de cultivos, pero muy diferente a todas las conocidas en el pasado. De hecho, tiene el foco puesto en el respeto por la tierra y la biodiversidad mucho más que en otras cuestiones.
Sin embargo, este modelo no se trata de una actividad amateur, sino que cuenta con reglas claras y rigor científico. Además, la agroecología está acompañada del peso ideológico que la enmarca. Ocurre que todo el movimiento ambientalista y proteccionista promueven esta manera de obtener alimentos por sobre las demás.
Entre los principales valores que se rescatan en este formato están el respeto por la tierra, el agua y las especies. A propósito, una de las prioridades consiste en el cuidado de la biodiversidad y las buenas prácticas para el cuidado del medio ambiente.
Dicho en otras palabras, la agroecología consiste en el trabajo de los suelos con responsabilidad. Este concepto se diferencia enormemente de la ya conocida explotación indiscriminada con el aumento del rinde como único objetivo por delante.
Así, y esto es importante que sea remarcado, la calidad alimenticia es mucho más favorable para los consumidores. Sucede que las buenas prácticas agrícolas tienen como resultado productos mucho más sanos y libres de agroquímicos.
Pero estos no son todas las ventajas de la agroecología ¿Quiénes, cómo y porqué instalaron este tipo de proceso del agro? ¿Hasta dónde llegan sus beneficios? ¿Qué incluyen las buenas prácticas agroecológicas?
Para entender mejor a la agroecología
Según un informe publicado por Greenpeace la agroecología es una solución real para temas urgentes como la deforestación. Según la organización no gubernamental también contribuye a reducir problemas como la sobre explotación de las especies y los suelos y las desigualdades sociales en los sectores rurales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, O FAO, por su parte, aporta una mirada integral sobre la agroecología. Para el organismo se trata de una postura ideológica por la cual la producción de alimentos se realiza de forma sostenible y seres humanos y ecosistemas se encuentran en perfecta armonía.
En la actualidad quienes más aplican esta manera de trabajo de los campos son pequeños emprendedores y emprendimientos familiares. De todos modos, cada vez más de estas costumbres traspasadas de generación en generación están llegando a PyMEs y empresas que incorporan estas culturas.
Pero ¿Cuáles son los principales principios sobre los cuales se basa la agroecología? Existen algunos pilares básicos que hay que conocer para comprender su esencia:
- Diversificación de los cultivos: se rescata la capacidad de las variedades de complementarse en un mismo ecosistema. Está comprobado que. acompañar en cauce natural de la tierra minimiza la presencia de plagas y, por ende, ya no es tan necesario el uso de agroquímicos.
- Resiliencia: la agroecología mantiene y sostiene formas de cultivar mucho más adaptadas a las vicisitudes del cambio climático.
- Trabajo participativo: se trata de recuperar los conocimientos ancestrales de las comunidades y generar participación e inclusión para abrir y fomentar más fuentes de trabajo.
- Reciclaje y compostaje: Reutilización de nutrientes para su uso como abono orgánico. Esto incluye residuos y desechos que anteriormente no tenían utilidad.
- Unificación: La propuesta es la convivencia de especies animales y vegetales en un mismo espacio con la correspondiente integración de los cultivos.
Un punto central es que la agroecología contribuye a promover la soberanía alimentaria. Por estos motivos, son cada vez más los países del mundo que se involucran con esta metodología.
Los países que incursionan la agroecología
América Latina es uno de los sectores del planeta en los que más productores desarrollan agroecología. Algunas variedades de cultivos típicos de la región como lo son el café o el cacao tiene mayoritariamente este tipo de producción.
En países desarrollados de Europa o de Estados Unidos también se encuentra presente. En los últimos tiempos se difundió como alternativa válida para la independencia alimentaria la plantación de cultivos urbanos. Así se convirtió en una forma de acceder a los productos de forma más directa y sin intermediarios.
En un contexto de crisis climática es cada vez más importante promover sistemas de agro sostenibles. En ese sentido la agroecología reúne todos los requisitos para apoyar al campo y también preservar y recuperar el medio ambiente.