De qué se trata la agricultura inteligente sobre la cual ya se trabaja en Argentina

Porque los especialistas indican que la agricultura inteligente es el futuro para la
industria y cómo se trabaja en Argentina en modelos de desarrollo sostenibles.

La agricultura inteligente es uno de los pilares de las agendas del sector en el
mundo. En pleno auge del uso de los datos en función de la optimización de los
sistemas productivos, la industria agrícola no es la excepción.

Pero ¿De qué hablamos cuando decimos agricultura inteligente? Se trata de
incorporar tecnología para mejorar los procesos de crecimiento de los cultivos. De este
modo, con elementos de medición, de precisión y de control es posible planificar
producciones, anticiparse a imponderables y gestionar mejor las cosechas.

Entre las ventajas que verifican quienes ya aplican estas técnicas se encuentra la
maximización de los tiempos y el ajuste en las inversiones económicas. También la
agricultura inteligente es muy útil para prever fenómenos meteorológicos y organizar
las áreas de mano de obra.

En el mundo ya hay casos de éxito y en Argentina hay proyectos que generan
esperanzas entre los actores involucrados.

De qué se trata la agricultura inteligente y cómo avanza en el mundo

A medida que la producción de cultivos se involucra con la agricultura inteligente se
van conociendo los resultados y los beneficios. Según un estudio difundido por
Statista, el sitio especializado en estadísticas, en Europa la incorporación de
tecnología a la producción de cultivos ya es una realidad.

Según este informe en el año 2008, en el viejo continente, el volumen de negocio de la
agricultura inteligente ascendía a 1.000 millones de euros. Sin embargo, el mismo
relevamiento, pero en el año 2003, subió la cifra a 2.300 millones en la moneda
europea.

También a nivel global, la llamada agricultura de precisión se actualiza año a año. En
este sentido, la consultora Mordor Intelligence ha difundido un estudio sobre las zonas
que más se involucran con estos sistemas productivos. Estos son los dos casos más
relevantes:

  • Asia y zonas del Pacífico: Es una de las regiones que más impulsa la
    modernización de sus cultivos. El país que más incorporó agricultura inteligente
    fue China a causa del incremento de sus exportaciones hacia Estados Unidos.
  • India: Como productor líder del rubro ha invertido en investigación. El resultado
    fue el concepto de “agricultura vertical” para el trabajo de cultivos en todo tipo
    de espacios urbanos. Las ciudades de Nueva Delhi o Calcuta ya son referentes
    de este tipo de agricultura basada en la tecnología.


La previsión para el cierre del período 2024 es que la agricultura inteligente represente
en todo el mundo un mercado equivalente a 16 mil millones de dólares. Más aún, la
expectativa para el año 2030 es de 26 mil millones de dólares con un crecimiento del
9.8% para los próximos 5 años.

Un sitio piloto y la colaboración de expertos de otros países en Argentina

En materia de agricultura inteligente Argentina ya tiene trabajos en curso. A propósito,
científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, también conocido como
INTA, dieron a conocer un modelo piloto.

El proyecto sostenible en el cual se trabaja está ubicado en la provincia de Córdoba y
se elaboró en conjunto con un equipo de Alemania. La iniciativa consiste en perseguir
una producción más abundante con menos uso de insumos negativos para el medio
ambiente.

En este espacio de interacción entre distintas especialidades, el objetivo final es
maximizar las posibilidades de la agricultura mediante la manipulación de los datos. De este modo, confluyen profesionales con mucha trayectoria en el agro y, a la vez,
talentos en tecnología para el trabajo en conjunto.

Según las voces autorizadas de este experimento, gracias a estas experiencias se
podría utilizar a la agricultura inteligente para, entre otras cosas, preservar la
biodiversidad de las áreas.

Entre los adelantos que se espera obtener se encuentran relevamientos más eficientes
del estado de los suelos y la definición de las maquinarias más convenientes. También
los análisis exhaustivos de la calidad del agua y la situación de los vientos.

Por lo pronto, más de 30 técnicos argentinos y alemanes intercambian puntos de vista
sobre cuáles son las mejores formas para lograr una agricultura más sostenible. A su
vez, se espera que este formato se replique en otras provincias del país.

Más del autor

Las herramientas digitales para lograr una producción agrícola más rentable

Cómo son los cultivos de papas que incluyen técnicas de biotecnología