El concepto de agricultura regenerativa viene desarrollándose desde hace un par de décadas, como una alternativa a un modelo de agricultura que ha dañado severamente el medio ambiente.
Pensar en la agricultura regenerativa es tener en cuenta conceptos como sostenibilidad y herramientas que se puedan utilizar para revertir el daño que se ha generado.
Por esto, cada vez más productores, investigadores y consumidores tienen interés en saber qué es la agricultura regenerativa y qué es lo que se puede lograr con ella.
En relación a qué es la agricultura regenerativa, es un tipo de agricultura que se sostiene de técnicas para reconstruir la materia orgánica y la biodiversidad de un suelo, con el objetivo de revertir los efectos generados por el calentamiento global.
Este modelo de agricultura permite tener suelos más saludables, en los que los cultivos tienen mayor capacidad de absorber los nutrientes y de resistir ante las condiciones climáticas adversas.
En cierto sentido, la agricultura regenerativa sirve para reparar los daños generados por el modelo de la agricultura industrial tradicional.
Al pensar en ejemplos de agricultura regenerativa, se puede mencionar aquellas compañías que en vez de expandirse a nuevas zonas a través de la deforestación u otras prácticas agresivas con el medio ambiente, invierten en la reconstrucción de sus suelos y utilizan estrategias de cultivo ecológicas.
¿Cómo funciona la agricultura regenerativa?
Este tipo de agricultura necesita una serie de cambios en las técnicas que se utilizan para trabajar la tierra, y cada una de ellos se rige por estos principios:
- Reducir el daño físico, biológico o químico de los suelos. Por ejemplo, los agricultores regenerativos no utilizan la labranza para preparar la tierra, y evitan el uso de productos químicos que puedan afectar a los microorganismos que viven en la tierra.
- Cubrir el suelo con material vegetal que mejore la retención de agua, prevenga la erosión de la tierra, y aumente la calidad de los suelos.
- Promover la biodiversidad. En este tipo de agricultura la diversidad es un elemento central, ya que de ella depende la salud de los suelos y la capacidad de las plantas de absorber los nutrientes de la tierra. Para algunas personas, esto se puede lograr a través de la rotación de cultivos.
- Mantener las raíces vivas en el suelo. La idea de esto es que los campos nunca estén vacíos. Por eso se siembran semillas de cobertura antes de eliminar las raíces, con el propósito de mantener el ciclo del agua y de los nutrientes de la tierra.
- Integrar a la ganadería dentro de la actividad agrícola. El pastoreo sobre los cultivos de cobertura, por ejemplo, es muy útil para fertilizar la tierra de forma natural. Asimismo, la integración de los animales en la producción ayuda a prevenir los efectos de cualquier tipo de plaga.
Ventajas y desventajas de la agricultura regenerativa
La agricultura regenerativa tiene efectos positivos sobre el medio ambiente y ayuda a combatir el cambio climático. De todos modos, hay que señalar que también tiene ventajas relacionadas al consumo de alimentos más saludables y mejores condiciones de vida para las comunidades que se dedican a la agricultura.
Algunos de los beneficios más relevantes son:
- Es posible tener suelos más saludables y con una mayor capacidad productiva.
- Se producen alimentos con una mayor carga nutricional y libres de los químicos de los pesticidas y los fertilizantes.
- Ayuda a aumentar la biodiversidad del suelo y de las zonas en las que se desarrolla la actividad agrícola.
- Contribuye a la purificación del medio ambiente.
Sin embargo, más allá de la gran de cantidad de beneficios que tiene este tipo de agricultura, hay algunos puntos que pueden verse como un problema. Estos son:
- Los agricultores que deseen implementarla deben adquirir nuevos conocimientos y habilidades en torno al trabajo sobre la tierra.
- Algunos de los procesos vinculados a este tipo de agricultura son menos efectivos.
- El rendimiento de este tipo de agricultura puede ser más bajo que el de la agricultura tradicional.
- Conseguir la transición y adoptar los nuevos métodos para trabajar la tierra puede tomar mucho tiempo.
En resumen, es necesario tener en cuenta los aspectos negativos que puede tener la agricultura regenerativa para poder afrontar mejor el proceso y lograr buenos resultados.