La industria alimentaria es una de las cadenas productivas más importantes del mundo, ya que provee alimentos a millones de personas en todo el planeta.
Teniendo en cuenta su magnitud, es importante resaltar el impacto ambiental que conlleva la producción de alimentos. Este tipo de industria ha llevado a la degradación del suelo, la contaminación del agua y la emisión de gases de efecto invernadero.
En ese sentido, la agricultura regenerativa se presenta como una alternativa sostenible que puede disminuir el impacto ambiental de este tipo de producción, al mismo tiempo que mejora la calidad de los alimentos.
Por otro lado, el enfoque agrícola de la agricultura regenerativa busca mejorar tanto la salud del medio ambiente como la salud alimentaria, ya que produce alimentos más saludables y nutritivos y reduce el impacto ambiental, colaborando con la resiliencia de las comunidades agrícolas.
Beneficios de la agricultura regenerativa para la industria alimentaria
Entre las diferentes ventajas que la agricultura regenerativa le ofrece a la industria alimentaria se encuentran:
• Mayor valor nutricional y mejor sabor de los alimentos
Los alimentos producidos a través de la agricultura regenerativa son más nutritivos que los alimentos realizados en base a prácticas convencionales. Además, estos alimentos tienen menos químicos y aditivos, lo que los hace más saludables.
Esta característica es fundamental en una época donde los consumidores son cada vez más conscientes de la calidad y origen de sus alimentos, buscando opciones más sanas y sostenibles.
• Reducción del impacto ambiental
La agricultura regenerativa permite disminuir significativamente el impacto ambiental de la producción de alimentos. Al mejorar la salud del suelo y la biodiversidad, minimiza la necesidad de utilizar pesticidas y fertilizantes químicos.
Asimismo, baja el nivel de la contaminación del agua y la emisión de gases de efecto invernadero. Además, la agricultura regenerativa puede ayudar a conservar la diversidad biológica y a resguardar las especies en peligro de extinción.
• Incremento de la eficiencia energética
La agricultura regenerativa puede incrementar la eficiencia energética en la producción de alimentos. Al reducir la necesidad de utilizar maquinaria pesada y productos químicos, disminuye la cantidad de energía necesaria para producir los alimentos.
También promueve el uso de fuentes de energía renovable, como la energía solar y la eólica, lo que puede reducir aún más la huella de carbono de la producción de alimentos.
• Mejora de la salud del suelo y la biodiversidad
La práctica de la agricultura regenerativa consta de técnicas como la rotación de cultivos, la utilización de abonos orgánicos y la siembra de plantas de cobertura, que tienden a mejorar la salud del suelo y a aumentar la biodiversidad.
Reducción de gases invernadero
El 24 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero provienen de la agricultura, misma actividad que utiliza el 70 % del agua dulce en el mundo y que se pronostica aumente su producción hasta un 14 % en los próximos años.
Tan solo Latinoamérica produce alimentos para 1.300 millones de personas, lo que equivale a uno de cada seis habitantes en el planeta.
En este sentido, se espera que para 2031 un 18 % de las exportaciones mundiales de alimentos provenga de la región latinoamericana.
¿Qué prácticas regenerativas existen?
Entre las prácticas agrícolas regenerativas que impulsadas en Latinoamérica , se encuentra el uso eficiente del agua, las acciones de conservación del suelo, la utilización de fertilizantes de alta tecnología y con baja huella de carbono, y el uso de tecnología que contribuya a reducir la huella de carbono en la agricultura.
En esta línea, se ha logrado reducir la emisión de gases de efecto invernadero provenientes del cultivo de la patata, uno de sus ingredientes más importantes, alcanzando una reducción de estos gases en un 27 % entre 2015 y 2022.
Además, diferentes empresas han señalado que también se trabaja para alcanzar estos mismos resultados en el cultivo de trigo en la región, promoviendo el programa Agricultura Sustentable Bajío (Agriba Sustentable), de la mano del Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).
Dicho proyecto tiene como objetivo fomentar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas entre productores de trigo del Bajío de México, ubicados en los estados mexicanos de Guanajuato y Michoacán, que son proveedores clave de los productos de Gamesa.
De esta forma, se puede observar que distintas empresas y sectores vinculados a la cadena productiva de alimentos están transformando sus prácticas y aplicando acciones vinculadas a la agricultura regenerativa. Parte del esfuerzo por mejorar y parte de las demandas que exige un público consumidor cada vez más consciente con el cuidado del medio ambiente.