Los efectos de la producción orgánica en la salud pública

La producción orgánica, está basada en procedimientos que realizan un manejo integral de los recursos para lograr una producción sostenible. 

En relación a su producción, se brindan alimentos sin la presencia de agroquímicos ni organismos alterados genéticamente, ya que se los excluye tanto en su materia prima como en su procesamiento. 

La producción orgánica, persigue el cuidado del ambiente y la salud de los consumidores realizando productos de calidad, respaldados por controles y certificaciones. 

¿Qué poseen los alimentos orgánicos?

Teniendo en cuenta los procesos de producción, los alimentos orgánicos presentan: 

-El aval de normas oficiales, relacionadas a los procesos de regulación de cada región. 

-Son productos controlados por especialistas quienes, si se cumplen todos los requisitos, otorgan la certificación correspondiente. En este sentido, los productos cuentan con etiquetas que poseen la leyenda “Eco” y “Bio”. En estos casos, se certifica la producción primaria, industrialización y comercialización. Los productos orgánicos siempre tienen que estar certificados. De esta forma, se garantiza que los procesos de producción y el producto final ha sido controlado y aprobado para su consumo. 

-Están destinados a mercados específicos. Es por ello que, los precios suelen ser más elevados porque su proceso de producción requiere de una mayor inversión. 

-Son productos dirigidos a un público más informado y consciente con el cuidado de los recursos del medio ambiente. 

La normativa orgánica

La producción de alimentos orgánicos pertenece a un sistema de gestión de calidad. Este sistema, tiene como requisito previo el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas, como así también ganaderas, apícolas o de manufactura. Esto promueve la seguridad también del productor, ya que se controlan las condiciones laborales de cada establecimiento. Además de estos requerimientos, se encuentran los propios requisitos que exige la normativa de producción orgánica de cada lugar.  

La producción orgánica

La producción orgánica pone en valor el empleo, dado que necesita de un mayor número de trabajadores para sus procesos productivos. Todo va a depender del tipo de producción, pero en comparación con la producción convencional, se necesita más mano de obra calificada. En ese sentido, se forma y se capacita constantemente al personal.  

¿Qué diferencia a los alimentos orgánicos de otros productos convencionales? 

Hay cinco principios centrales que distinguen a los productos orgánicos: 

– Mantienen la fertilidad química, física y biológica de los suelos. 

– Alientan a la biodiversidad.

– Evitan la aplicación de sustancias de agroquímicos o fertilizantes químicos. 

– Poseen trazabilidad. 

– Colaboran con el bienestar del ambiente. 

La influencia de la producción orgánica en la salud pública

En un contexto donde la salud pública es uno de los aspectos que ocupa el centro de atención a nivel global, la producción de alimentos orgánicos tiene mucho para contribuir. 

Teniendo en cuenta las exigencias en materia de provisión de alimentos seguros, el incremento en la producción de productos orgánicos que cuentan con los procesos regulatorios correspondientes, se fortalecen dentro del mercado.  De esta forma, se atienden las exigencias de un consumidor que elige cada vez más este tipo de alimentos, aumentando notablemente la demanda. 

Desde el fenómeno de la pandemia por el COVID-19, se pueden apreciar cambios en los hábitos de consumo, transformándolos en prácticas más responsables y seguras. De ahí que hay una conciencia sobre lo que se consume y sobre los daños que puede generar a la salud la ingesta de determinados productos. Como así también, hay una mayor reflexión y responsabilidad sobre los daños ambientales que pueden generar ciertos procesos productivos. Esta tendencia tiene que ser atendida por un sistema que colabore con el abastecimiento.

El entorno social integrado por aquellos que alientan y acompañan este tipo de producción, mejora las características de los propios procesos productivos. Es de esta manera que, muchas producciones orgánicas incluyen principios de comercio justo el cual colabora con la garantía de mejores condiciones laborales. En ese sentido, las normas básicas de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, incluyen normas de Justicia Social. Para su elaboración se basaron en las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo sobre el bienestar laboral y en las declaraciones de los derechos humanos de las Naciones Unidas. Tales normas, proponen garantizar el acceso de trabajadores, familias de agricultores y población indígena a comercializaciones colectivas promoviendo salarios justos, condiciones laborales saludables y seguras y servicios sociales.

Teniendo en cuenta esto, cada vez son más los productos orgánicos certificados que son producto del trabajo de cooperativas democráticas que cumplen con los requisitos del comercio justo. Allí los productores reciben una remuneración justa para cubrir los costos de producción y para vivir de forma digna y bajo condiciones seguras y saludables. 

Más del autor

La innovación aplicada al agro: el caso del proyecto Bearing Agro

La incorporación de bioestimulantes a la producción agrícola