El uso de bioestimulantes para mejorar la producción agrícola orgánica

Los bioestimulantes son microorganismos que promueven los procesos naturales de las plantas. Mediante su aplicación, se optimizan los ciclos de absorción y asimilación de nutrientes, incrementando el poder de actuación para enfrentar el estrés abiótico.  

El principal objetivo de los bioestimulantes, es asegurar procesos productivos de calidad y ofrecer una capacidad resolutiva en problemas que pueden surgir en las diferentes etapas de producción como falta de humedad, luz o variaciones de temperatura.

¿Qué diferencias hay entre los bioestimulantes y los fertilizantes?

La principal diferencia que se presenta entre los bioestimulantes y los fertilizantes es que, mientras que los fertilizantes brindan nutrientes minerales a los cultivos, los bioestimulantes mejoran los procesos de absorción y la eficiencia de esos nutrientes. Asimismo, los bioestimulantes contribuyen a la tolerancia de las plantas frente al estrés abiótico, que son factores externos que influyen en los procesos fisiológicos, afectando el desarrollo productivo.

¿Cómo favorece el uso de bioestimulantes a la producción orgánica? 

Los bioestimulantes al estimular los procesos naturales de los cultivos, poseen ciertas ventajas en comparación con otros productos. Uno de los grandes beneficios que aportan es que disminuyen el uso masivo de sustancias químicas, reemplazándolas por la aplicación de bioestimulantes. 

Por su parte, la agricultura convencional obtiene un mayor rendimiento mediante la utilización de fertilizantes minerales, pero el uso de este tipo de productos químicos provoca daños en el ambiente, dando lugar a:

  • La aplicación excesiva de productos químicos
  • La contaminación del agua
  • La degeneración de los suelos
  • La contaminación del aire
  • Deterioros en los ecosistemas
  • Desequilibrios biológicos
  • Disminución de la biodiversidad

Por su parte, la aplicación de bioestimulantes ofrecen ventajas como: 

  • Aumento de la capacidad biológica, es decir, incremento en la producción de cultivos de mayor calidad en cuanto a nutrientes. 
  • Posibilidad de evitar el estrés de las plantas, permitiendo un mejor desarrollo.
  •  La asimilación y el uso de nutrientes.
  • Buen manejo de los recursos naturales como el consumo de agua y energía. 
  • Mejoras en la fertilidad del suelo, facilitando el desarrollo de microorganismos beneficiosos para el terreno. 
  • Contribuyen con los procesos naturales de las plantas, como el desarrollo vegetal, la floración y la maduración de los frutos.
  • Presentan un impacto positivo en procesos propios de las plantas como la fotosíntesis, la síntesis de ácidos nucleicos y la absorción de iones.
  • Optimizan los procesos de descomposición de la materia orgánica para poder aprovechar los minerales del suelo. 
  • Colaboran con la reducción de los desequilibrios nutricionales que son provocados por fallas en ciertas variedades de cultivos.

¿Qué tipos de bioestimulantes existen? 

Especialistas y científicos han clasificados los bioestimulantes en:

  • Ácidos húmicos y fúlvicos

Son producto de la descomposición de materiales orgánicos en el suelo. Mediante este proceso, se conforman compuestos de peso molecular, llamados ácidos fúlvicos y; sustancias compuestas de moléculas de alto peso molecular, denominadas ácidos húmicos.

  • Aminoácidos y mezclas de péptidos

Se obtienen a partir de la fermentación, hidrólisis química o extracción de proteínas que tienen distintos orígenes como residuos de cultivos o tejidos animales.

  • Extractos de algas y plantas

Si bien las algas hace muchos años se vienen usando como fertilizantes, hace un tiempo entraron dentro del grupo de bioestimulantes. En esta clasificación se encuentran algunas algas pardas. 

  • Quitosanos y otros biopolímeros

Son elaborados de forma natural o industrial. Estos bioestimulantes presentan diferentes usos ya sea la alimentación, cosmética, medicina, entre otros. 

  • Compuestos inorgánicos

Dentro de este grupo, se encuentran elementos como el aluminio, silicio, cobalto y sodio, que, en cantidades adecuadas, favorecen con las paredes celulares y mejoran el crecimiento de las plantas.

  • Hongos y bacterias

Hay determinados hongos y bacterias que aportan nutrientes a las plantas e incrementan la eficiencia de su absorción.

¿Qué regulación presentan los bioestimulantes?

Para cumplir con uno de los principales objetivos para el 2030 que es reducir al menos un 20% el uso de fertilizantes, el uso de bioestimulantes alienta a una menor aplicación de sustancias químicas. 

En ese contexto, con el fin de garantizar la seguridad y efectividad y facilitar su libre circulación; en los últimos años se realizó un reglamento en el cual se exponen y se unifican criterios sobre los bioestimulantes. La normativa apunta a regular el uso y la circular de dichos productos. Tal reglamento no pretende dejar sin efecto las normativas nacionales de cada región, sino que la finalidad es que coexistan y aportar una herramienta más de control. 

Más del autor

¿Cómo lograr una seguridad alimentaria en zonas rurales?

La innovación aplicada al agro: el caso del proyecto Bearing Agro