Siendo el presente trabajo dedicado a dar información sobre el cultivo de los tabacos claros en el noroeste argentino, se citarán los investigadores que trabajaron en esta zona específicamente en esos tipos de tabaco. Dado la importancia que tomaba el cultivo del tabaco en la República Argentina, durante el ministerio del Dr. Tomás Le Breton, se crearon los Servicios Técnicos de la División Tabacalera.
De 1924-29 se contó con el aporte de un técnico francés, Mr. Felix Charlan a cuyo lado comenzaron a formarse los primeros técnicos argentinos (35).1933 fue el año en que por primera vez un técnico argentino fue a especializarse en Tabaco en las Universidades de Estados Unidos (35).
El 5 de febrero de 1937, en el Ministerio de Agricultura de la Nación se creó la División Tabacalera y se comenzaron a encarar una serie de trabajos de introducción y comparación de variedades de distintos tipos de tabaco, estudios de suelos, abonos, etc. En 1941, se contaba en la zona del noroeste con las siguientes Estaciones Experimentales que trabajaban en tabaco.
Estación Experimental de Chicoana (Salta). Subestación Experimental de Perico (Jujuy).
Estación Experimental de Villa Alberdi (Tucumán).
Es de destacar la labor realizada por el Agrónomo Miguel Mintzer comenzada ya en 1926 y prolongada durante mucho tiempo en la Estación Experimental de Puerta de Díaz (Coronel Moldes) en diversos tipos de tabaco. Se destacó especialmente en tabaco Criollo Salteño, con las variedades “Palo Blanco”’ y “Hoja de Oro”.
Paralelamente a la acción oficial, está la acción privada. Tras diversas iniciativas, se destaca la acción de la Compañía Nacional de Tabacos, hoy Compañía Nobleza de Tabacos.
Esta compañía trajo en el año 1925 a un técnico norteamericano E. H. Mathewson, recomendado por el Ministerio de Agricultura de EE. UU., que realizó una serie de estudios de suelo y ensayos con tabaco tipo Virginia en Bonpland (Misiones). Se extendieron en años posteriores a Corrientes, Chaco y Salta.
En 1926 se importan por primera vez al país semillas de 27 variedades de Virginia.
En 1929 comienzan las experiencias con tipo Burley y Maryland.
El censo tabacalero de 1933 da para Virginia como principal variedad a Harrison. De 1934/47 la Compañía Nobleza de Tabacos trajo otro experto también de Estados Unidos, Mr. Whittington con amplia experiencia en tabaco en Rhodesia del Sur (hoy Rodhesia). Este técnico trabajó principalmente en Virginia y algo con Burley. Fue el propulsor del tabaco Virginia en la zona. Las primeras variedades de tabaco introducidas fueron Harrison,BYellow Pryor, Cash, White Steam Orinoco, etc. Años después vinieron Jamaica, Gold Dolar, 402 etc.BLa labor de la Compañía Nobleza de Tabacos y de su técnico Mr. Whittington fue fecunda y beneficiosa para la zona de Salta. Hizo una serie de ensayos en diversas zonas, buscando a productores que reunieran las mejores condiciones para producir.
Entre los expertos en tabaco que se formaron a su lado, se destaca en la actualidad Don Arturo D’Andrea. Prosiguiendo con las investigaciones oficiales, en las distintas fases del tabaco se distinguen, en plagas del tabaco a A. Oglobin y A. M. Rosillo cuyo trabajo sobre los bioproductores, pues era una plaga limitante para su cultivo. En fitopatología se destacan G. L. Fawcett, A. M.Offermann,BS.Zabala y A. Delle Coste- En labor fitotécnica el nombrado M. Mintzer, R. J. Fernández, J. Llorca, V. Mele y V. F. Solari.
1957, los trabajos sobre tabaco pasaron a constituir una parte primordial dentro de Ubicada en la localidad de Cerrillos, con situación estratégica en el corazón de la zona tabacalera de Salta y Jujuy. productores, pues era una plaga limitante para su cultivo. En fitopatología se destacan G. L. Fawcett, A. M.Offermann, S.Zabala y A. Delle Coste- En labor fitotécnica el nombrado M. Mintzer, R. J. Fernández, J. Llorca, V. Mele y V. F. Solari.
1957, los trabajos sobre tabaco pasaron a constituir una parte primordial dentro de Ubicada en la localidad de Cerrillos, con situación estratégica en el corazón de la zona tabacalera de Salta y Jujuy.