Joaquín Basanta, líder de la empresa argentina Agro Sustentable participó en la sesión 33° de uno de los encuentros más relevantes en materia de sustentabilidad: el Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP).
Demostrar las acciones realizadas, llevaron a que Joaquín Basanta expusiera el trabajo de Agro Sustentable y cuáles son las decisiones que alientan a que tomen los agricultores para conseguir una producción más amigable con medio ambiente.
Hablar de sustentabilidad, también significa poner sobre la mesa los avances que existen y las cosas por mejorar. Desde su experiencia, Basanta dio a conocer el lugar que le dieron a la tecnología agro y el rol que tiene en relación a los bioinsumos, traducido en el uso de drones con Inteligencia Artificial para concretar su aplicación en los campos.
Contar con testimonios reales puede lograr arrastrar a otros productores a que se animen a modificar sus rutinas productivas tradicionales en procesos nuevos y sustentables.
Son este tipo de encuentros los que potencian el intercambio de ideas y puntos de vista. Interactuar con otros emprendedores y nutrirse de nuevas experiencias es parte del recorrido que tiene en cuenta la mejora o el fomento de nuevas acciones.
Tomar conocimiento de otros proyectos atravesados por el desarrollo de comunidades que están generando cambios concretos, son las historias que tienen el potencial de conseguir que muchos de esos conceptos transmitidos se lleven a la práctica.
Agradecido por la invitación, Basanta sumó una nueva participación en un evento que también expone a la Argentina como uno de los países referentes en sustentabilidad. Los esfuerzos y la visión del empresario, se ven traducidos en algunos en los proyectos encarados con Agro Sustentable y que tienen una estrecha relación entre el desarrollo investigativo y los Objetivos propuestas para obtener un desarrollo sustentable.
Las historias inspiradoras de algunos de los presentes como las de Basanta y otros emprendedores, reafirman el poder de transformación que tiene la intelectualidad en las comunidades y empuja a que se continúe por ese camino.
Agro Sustentable
Basanta comenzó con el proyecto de Agro Sustentable en 2015 y desde allí no ha parado de buscar nuevas formas de conectar con los agricultores y transmitirles que hay una opción más saludable posible.
Tras algunas herramientas concretas como pueden ser los bioinsumos y algunas tecnologías, la empresa se acerca y asesora a los productores para que puedan tener otra experiencia productiva y optar por un mecanismo más sustentable.
Reducir la dependencia de productos químicos puede estar ligada al uso de alternativas orgánicas como los bioinsumos que, al mismo tiempo, consiguen los mismos o mejores rendimientos. La experiencia de otros productores es la que arrastra a que nuevos agricultores y quizás más tradicionales, se animen a probar técnicas fuera de las convencionales.
Los bioinsumos de Agro Sustentable
BIOFERT y BIOINSECT son los dos grandes productos que ofrece la compañía. BIOFERT logra que la planta tenga todos los nutrientes necesarios para desarrollarse, tanto los micro como los macro nutrientes.
Contar con un buen nivel nutricional, permite que los cultivos se muestren más resistentes y puedan enfrentar algunas condiciones extremas como inundaciones o temporadas de sequías.
Su alcance permite penetrar en distintos tipos de cultivos y puede usarse para el tratamiento de las semillas o al momento de trasplantar como también en las diferentes etapas de crecimiento.
La preparación es sencilla y basta con mezclar en un recipiente el fertilizante con la misma cantidad de agua. Lo más importante es que el ph del agua utilizada sea mayor a 6,5 para garantizar que sea de calidad y mantener las propiedades del producto. De lo contrario, no tendrá el efecto buscado y el gasto será en vano.
El producto viene por 5 o 20 litros y tiene el respaldo de su certificación lo cual brinda la confianza de que no tiene ingredientes químicos y dañinos para las plantas.
BIOINSECT, es el insecticida que no deja residuos en el ambiente y que contribuye a manejar la presencia de plagas e insectos. Orugas, mosca blanca, pulgón, hormigas son algunos de los organismos que pueden dañar los frutos o ralentizar su crecimiento.
Con el objetivo de preservar el medio ambiente, su presentación viene en envases reciclables de 5 y 20 litros.
La frecuencia de aplicación y la cantidad va a estar determinada por la situación del cultivo y por el tipo de plaga o enfermedad que se tenga que tratar. Para el control de insectos por ejemplo, se pueden realizar pulverizaciones mojando toda la planta.
La preparación tiene que tomar contacto con los insectos y la aplicación se realiza en base a la etapa que esté cursando la plaga en cuestión. Además, se debe aplicar con un porcentaje de humedad mayor al 60% y en horas donde la radiación solar no sea tan intensa, evitando los momentos de alta temperatura.