Las herramientas que permiten aplicar un control de plagas más amigable con el ambiente. Las opciones para no agredir los suelos y las principales herramientas con las que cuentan los productores en Argentina y en el mundo.
¿Es posible optimizar los procedimientos del control de plagas en las plantaciones de forma más sostenible y menos contaminante con el ambiente?
Durante muchos años prevenir y erradicar los insectos en los cultivos era sinónimo de contaminación. En el presente esto ya no es así y las soluciones no solo son sostenibles, sino que también son muy convenientes para los productores.
Para lograr esta misión el rol de la ciencia y de la tecnología ha sido central. Cada vez más novedades irrumpen para hacer realidad la posibilidad de un campo más consciente para con el medio ambiente.
Pero, además de las cuestiones de responsabilidad social, está el tema de los mercados internacionales.
En la actualidad destinos comerciales exigentes como es el caso de la Unión Europea han elevado su cantidad de requisitos para recibir alimentos importados. Por esta razón, para lograr una producción certificada con avales de exportación es requisito sin excepción una cosecha libre de químicos.
Por todos estos motivos, los especialistas recomiendan utilizar elementos diseñados para tal fin. En resumidas cuentas, se trata de soluciones que mejoran la performance del sector, favorecen a los consumidores finales y ayudan a proteger las condiciones medioambientales.
Cómo ejercer un control de plagas sin degradar los suelos
En el presente, y gracias a las innovaciones tecnológicas, es posible realizar un control de plagas más eficiente sin dañar los terrenos.
Esto, por supuesto, ayuda a que los proyectos a largo plazo puedan ser sostenidos sin necesidad de restaurar la tierra.
Para lograr este propósito es fundamental la utilización de los insumos adecuados, libres de agentes químicos, sin agro tóxicos y elaborados con ingredientes naturales.
Pero ¿Es posible lograr un control de plagas sostenible sin descuidar el volumen de los rendimientos? Por supuesto que sí y, en este sentido, la ciencia y la tecnología han hecho logros formidables.
Desde hace algún tiempo la utilización de los bioinsumos es una tendencia mundial que ha avanzado a ritmo muy veloz. Argentina es uno de los países que más se ha sumado a esta metodología y los buenos resultados han posicionado este formato como el más elegido.
Se trata de componentes elaborados con macro y micro nutrientes que accionan por contacto sin necesidad de contaminar la tierra ni las plantas.
En tiempos de cambios climáticos, cuando tantos eventos meteorológicos dañan la tierra, esta innovación es central para el futuro del agro.
Sobre BIOINSECT de Agro Sustentable
BIOINSECT es el bioinsecticida natural de Agro Sustentable, empresa líder en el rubro de los bioinsumos desde hace más de una década.
Se recomienda su uso para la prevención y eliminación de plagas en las plantaciones de cultivos y actúa sobre una amplia lista de especies:
- Orugas
- Arañuelas
- Cochinillas
- Moscas blancas
- Pulgones
- Trips
Entre sus principales bondades se encuentra su condición de biodegradable y que no deja residuos químicos en la tierra ni en las plantaciones. Además, no genera resistencia y aporta elementos saludables para el crecimiento robusto.
Se puede implementar para descartar insectos presentes en tallos y follaje y, para ello, se orienta al uso con pulverizador en el total, desde la raíz hasta los frutos.
En el caso puntual del control de hormigas la mejor opción es apuntar directo a los hormigueros y al camino que realizan hasta los cultivos. En estos casos, la frecuencia recomendada es de 3 veces por día.
Es importante mencionar que BIOINSECT al igual que todos los productos de Agro Sustentable cuenta con la certificación de calidad correspondiente. En este caso la fórmula está registrada en el SENASA bajo en N° 41.013.
Para mayor información y asesoramiento personalizado, el equipo de especialistas de la firma se encuentra a disposición de todos los productores locales.
De hecho, a pesar que las operaciones están asentadas en la provincia de Misiones, el grupo de ingenieros agrónomos de la organización recorre todo el territorio argentino para ofrecer asesoramiento y acompañamiento al agro.