Detalle de hojas verdes saludables en un cultivo, símbolo de prácticas agrícolas sostenibles y manejo ecológico del suelo.

La FAO dio a conocer los 10 elementos que forman parte de una agricultura más amigable con el ambiente

Los diez aspectos señalados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), contribuyen a tener una producción agrícola alineada con el cuidado del ambiente.

A partir de los principios difundidos por la FAO, especialistas elaboraron otros factores que integran este modelo de producción y pueden ser aplicados en distintas regiones del mundo. 

Los 13 principios propuestos se organizan en relación a mejorar el uso de los recursos naturales, generar cultivos más resistentes y promover la equidad social. El enfoque está centrado en una agricultura que pueda brindar alimentos más seguros y con una mejor calidad.  

Algunos de estos puntos están relacionados por ejemplo con el reciclaje. La idea de este modelo de agricultura es usar envases que se puedan volver a usar y no se descarten. 

También se propone el uso de cubiertas vegetales que sirvan como abono para alentar el crecimiento de las plantas o como fertilizante para conservar las buenas condiciones de los terrenos. 

El reciclaje de aguas residuales en los hogares, empresas o fábricas proponen darle otro uso al recurso y reducir su contaminación. Así como también la obtención de energía de fuentes naturales, como por ejemplo, de los tallos de maíz, de las cáscaras de arroz, entre otros. 

La reducción en el uso de insumos apunta a que los productores tomen decisiones más conscientes y en sintonía con el cuidado de los recursos de la naturaleza. Este tipo de agricultura aleja a los productores de los productos tóxicos, mostrando que hay otras alternativas que resultan efectivas y que son ecológicas. 

Las buenas condiciones en los terrenos permiten generar un espacio adecuado para que las plantas puedan crecer y aplicando tratamientos para que los suelos puedan conseguir materia orgánica por cuenta propia. 

En establecimientos productivos con animales, este mecanismo también apuesta a su bienestar.  Cuidar la ganadería, brindarles un tratamiento adecuado, completar el calendario de vacunas y disminuir el uso de prácticas convencionales. 

Con este modelo, se puede conseguir mantener la diversidad de las especies sin explotar los recursos naturales y contribuyendo a la conservación de la flora y la fauna del lugar. 

Una producción que da ganancias y no pérdidas

La producción ecológica da como resultado la fórmula del “+”. Más ganancias económicas, más salud ambiental y más alimentos de calidad. Los consumidores esperan productos saludables y solo se pueden obtener generando cambios en las formas de producirlos. 

En lo económico, se propone un modelo variado donde los ingresos de los productores son suficientes para que puedan tener una buena calidad de vida. Así como también, la manera de producir los alimentos permite su ingreso a nuevos mercados y por ende, aumentar sus ganancias. 

Las bondades ambientales están a la vista y básicamente pasan por un mejor paisaje, con una buena gestión de los recursos y con el crecimiento de cultivos fuertes y de calidad que puedan soportar algunos fenómenos climáticos amenazantes. 

Las exigencias de los consumidores están en obtener productos de calidad que dejen entrever el proceso de producción que hay detrás de ese artículo final exhibido en el mercado. 

El productor rural que es acompañado por Agro Sustentable 

Con su planta productiva instalada en Posadas, Misiones, la empresa Agro Sustentable acompaña a los productores rurales para que puedan estar mejor preparados y utilizar las novedades que llegan al agro. 

La tecnología ya forma parte de las actividades que tiene que realizar un productor y muchas veces sucede que no cómo y cuándo implementarlas. 

El rol de la firma es acompañarlos para que puedan tomar las decisiones y puedan transformar sus mecanismos en modelos productivos alineados con el cuidado ambiental y con la producción de mejores cultivos. 

Junto a productores de Misiones, están probando el uso de drones con IA que permiten conectar al productor con su campo y brindarle la información necesaria sobre el estado de sus terrenos y plantas. 

Una agricultura que trasciende el campo y forma parte de una identidad social

Construir sistemas alimentarios sustentados en aspectos culturales como la identidad, la tradición y la igualdad de oportunidades, colaboran con la disposición de dietas saludables, variadas y que sean bien recibidas por la cultura de una región. 

Los alimentos representan las esferas sociales y las distinguen una de otras, al mismo tiempo que forman parte de la identidad que la representa frente a otros grupos sociales. 

Basta con recorrer distintas provincias de Argentina para descubrir la gastronomía y los alimentos que se pueden encontrar en un lugar y no en otro. 

El fortalecimiento social también alcanza la construcción de redes integradas que permitan obtener nuevas oportunidades para que los hombres y mujeres del campo se puedan capacitar y desarrollar en actividades que permitan su independencia económica. 

Más del autor

Maquinaria agrícola cosechando en un campo verde, rodeada de vegetación nativa, representando prácticas sustentables en entornos rurales.

Las acciones del campo se ven reflejadas en los alimentos que los consumidores encuentran en el mercado

Joaquín Basanta, fundador de Agro Sustentable, sostiene los bioinsumos BIOINSECT y BIOFERT en una oficina moderna, símbolo de innovación agrícola y sostenibilidad.

Reconocimiento a la producción sustentable: Joaquín Basanta fue destacado por la ONU en Suiza