El Simposio “Fertilidad” reunió a especialistas y referentes del campo para que puedan abordar las últimas tecnologías destinadas a la nutrición de las plantas.

Los expertos se enfocaron en los nuevos insumos que están disponibles hoy en el mercado para permitir que los cultivos se puedan desarrollar. Los referentes apuntaron al uso de bioestimulantes y la función que cumplen en los suelos y en la producción.
Los bioestimulantes se diferencian de los productos fertilizantes en el sentido de que tienen la capacidad de que las plantas puedan crecer, independientemente de la cantidad que se aplique. Los estímulos se ven reflejados a partir de la actividad hormonal del cultivo.
Más que por los componentes que lo integran, los bioestimulantes son reconocidos por la acción y los resultados que proporcionan en las plantas. Hay agricultores que se están animando a probar mezclas de estas preparaciones, consiguiendo que la calidad nutricional mejore sin la necesidad de aplicar nutrientes puntuales.
Manejar una estrategia de aplicación y distribución, logra que las plantas reciban lo que tienen que recibir en el momento adecuado. No se trata de aplicar productos porque sí, sino de saber cuándo y cómo hacerlo.
En la gestión y distribución de los nutrientes, el uso de las herramientas tecnológicas facilitan y allanan un camino más efectivo, así como también dan cuenta de las barreras que tienen algunas plantas para recibir este tipo de insumos.
Los especialistas están apuntando a cultivos y mecanismos de producción que tengan el uso de la tecnología, con el objetivo de que el productor pueda tener información de las condiciones de sus plantas y otros factores condicionantes y a partir de ahí decidir qué hacer.
Los desafíos que comprometen la tarea del productor del campo están atravesados por un aumento de la producción, pero más que nada por el cuidado de los recursos naturales. Las ganancias económicas son importantes pero no son lo único importante en la siembra y la cosecha de cultivos.
Durante el evento, los referentes hablaron de la situación productiva en la región pampeana de Argentina. Allí, las plantas tienen poca cantidad de nutrientes que afectan a las condiciones de los terrenos y a la calidad de los cultivos. Son limitaciones que frenan la producción y el crecimiento de los agricultores de la zona.
Uno de los puntos centrales abordados fue el uso de los inoculantes microbianos. Los inoculantes son herramientas que están integradas por microorganismos vivos que aportan nutrientes para alentar el crecimiento de los cultivos. El gran inconveniente es que los efectos y resultados de estos elementos, demoran en verse reflejados en los campos.
Los fertilizantes que demoran en brindar los resultados necesitan recurrir a la tecnología para mejorar la administración de los nutrientes que contienen. Este tipo de insumos son elaborados para incrementar los nutrientes en las plantas y conseguir su mejor desarrollo, evitando pérdidas productivas.
Argentina cuenta con diferentes grados de fertilizantes de acción lenta. En los campos del país, especialmente aquellos sembrados con maíz, se pueden observar importantes brechas de disposición de nutrientes. En muchos casos, los agricultores se conforman con los nutrientes que les devuelven los suelos, pero eso a la larga termina perjudican en gran medida los terrenos destinados a la producción.
El combo de Agro Sustentable: bioinsumos + tecnología para tener una producción amigable con el ambiente
La empresa Agro Sustentable trabaja en la investigación y producción de insumos naturales para el campo. Desde 2015 ofrece en el mercado nacional fertilizantes e insecticidas que sirven para que las plantas puedan crecer en buenas condiciones.
BIOFERT y BIOINSECT son las fórmulas que brinda la compañía. Preparaciones alejadas de componentes químicos que colaboran con una producción sustentable.
Lejos de frenar su crecimiento, la empresa aprovechó la era digital para integrar la tecnología al campo y más aún para tener una mejor aplicación de estos insumos. Los drones con IA forman parte de las acciones de la compañía.
Con estos dispositivos, los insumos pueden llegar a las plantas y a todos los terrenos por más que tengan un difícil acceso. Las pruebas, en principio, se están realizando en campos productivos de Misiones donde hay muchos campos que no están nivelados e inundados.
El trabajo aéreo de los drones brinda la posibilidad de llegar a cualquier tipo de campo y que los productos lleguen a todas las plantas necesitadas por igual.
Una de las últimas pruebas fue la aplicación nocturna. Los especialistas de Agro Sustentable se dieron cuenta de que de noche las plantas sufren menos estrés y pasaban menos calor, lo que lograba no transpiren tanto.
Tecnología y bioinsumos es el combo que compró la empresa y el cual lleva como bandera para transmitirlo a los productores argentinos, dejando abierta la posibilidad de llegar a otros lugares del mundo.